Sábado, 13 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ECONOMÍALos Next Generation, un ‘maná’ mal repartido: solo el 12% de los fondos llegan a las pymes
  • Buscar

INFORME CEOE

Los Next Generation, un ‘maná’ mal repartido: solo el 12% de los fondos llegan a las pymes

La patronal insiste en denunciar la escasa ejecución y la poca transparencia en su reparto

Nuevo Digital Viernes, 29 de Marzo de 2024


La patronal española, CEOE, ha lamentado que la falta de colaboración público-privada es la principal razón de que la mayoría de las empresas no conozcan ni accedan y reciban ayudas de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Económica para superar la crisis provocada por la pandemia. En su sexto 'Informe de seguimiento de los fondos Next Generation en España', la CEOE afirma que, si bien se están resolviendo grandes líneas de ayudas, la ejecución de los fondos no es eficiente, no hay transparencia en su reparto y tampoco se han adaptado la concesión de ayudas a las empresas privadas.


En el documento se señala que hasta este momento España ha recibido 38.419 millones de euros del total de los 163.000 millones a los que asciende el Plan. Esto incluye 37.036 millones ya recibidos de los tres desembolsos realizados por la Comisión Europea más otros 1.383 millones adelantados el pasado enero.


Además, estarían pendientes los 10.021 millones solicitados por el Gobierno, correspondientes al cuarto desembolso, para los que se ha abierto una nueva prórroga hasta el mes de mayo para la evaluación técnica de 61 hitos y objetivos.

 

Las transferencias se ralentizan


Recalcan los autores del informe que desde la segunda mitad de 2023 las transferencias realizadas por la Comisión Europea a España se han ralentizado. En comparación, otros planes de recuperación europeos han ido avanzando. Así, Italia y Portugal se sitúan a la cabeza de los fondos Next Generation, tras recibir ya el cuarto pago parcial el pasado mes de diciembre.


Por ahora, España ha cumplido 121 hitos y objetivos del total de 595 que recoge la Adenda al Plan de Recuperación, es decir, apenas un 20% del total. 


A partir de este año, el cumplimiento de los hitos y objetivos del Plan tiene un mayor peso en las inversiones, con el aumento de la publicación de grandes convocatorias enmarcadas en los PERTE (Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica) y el despliegue de los hasta 84.000 millones de euros en préstamos previstos en la segunda fase.


A diciembre de 2023, se habían resuelto más de 33.600 millones de euros en subvenciones y licitaciones, de los que 28.000 millones han correspondido a la Administración General del Estado (un 83% del total) y 5.600 millones se han asignado a las comunidades autónomas (17% del total) y alrededor de 17.000 millones de euros se han destinado al sector privado.

 

791 M€ en la Región de Murcia


En el caso de la Región de Murcia, las concesiones directas a la Comunidad Autónoma han sido 790,9 millones de euros; y, de estos, apenas 90,6 millones se han adjudicado a las pequeñas y medianas empresas, el 12,7%.


En el citado informe se recomienda aumentar los programas de gestión autonómica, y especialmente los de mayor éxito como el Kit Digital, cuyo objetivo es subvencionar la implantación de soluciones digitales, y el Programa de Apoyo al Emprendimiento Industrial.


Al igual que ocurre en el conjunto de España, para la Región se insiste en reforzar la colaboración público-privada para alcanzar un mayor grado de participación de las empresas murcianas en programas como el Kit Digital del Regadío o el PERTE Agroalimentario.
 

Y una tercera recomendación es contar con una oficina técnica propia para hacer un seguimiento de las resoluciones y el nivel de participación de empresas, ayuntamientos y autónomos.

 

[Img #4458]

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.