Sábado, 13 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
EMPRESASLas empresas murcianas, por encima de la ‘media tabla’ de las entidades con más ventas fuera de España
  • Buscar

ESTUDIO IBERINFORM

Las empresas murcianas, por encima de la ‘media tabla’ de las entidades con más ventas fuera de España

El 10% de las mismas hace negocio en el mercado internacional

Nuevo Digital Miércoles, 03 de Abril de 2024

 

El 10% de las empresas de la Región de Murcia hace negocio fuera de España. Si bien la preeminencia de la Región en el sector de la logística le hace estar por encima de la ‘media tabla’ de comunidades con negocio en el mercado internacional, la cifra del 10% sigue siendo baja en comparación con el comercio nacional: el 36% de su volumen de ventas.

 

 

En el conjunto del país el dato es peor: solo 9% de las empresas españolas vende sus productos y servicios en el mercado global. Se trata de un valor similar al de 2023, dos puntos por debajo de la tasa que se registraba antes de la pandemia.

 

El entorno en el que las empresas deben vender sus productos y servicios en 2024 está marcado por una fragmentación geoeconómica en medio de crecientes tensiones geopolíticas. Este contexto de debilitamiento de la apertura comercial, unido al encarecimiento de los costes financieros para afrontar nuevas inversiones, ha debilitado la capacidad de las empresas para abrir nuevos mercados.

 

El 91% de las empresas españolas opera solo en el mercado doméstico, sin prospectar fuera de nuestras fronteras, según los datos que publica hoy Iberinform.

 

Las comunidades más cercanas a la frontera francesa o al Mediterráneo presentan un tejido empresarial más abierto y porcentajes más elevados de empresas que consideran que su mercado es global. La mayor internacionalización del tejido empresarial se da en Navarra (17% de las empresas), La Rioja (16%), País Vasco (16%), Aragón (13%) y la Comunidad Valenciana (12%).

 

Las tasas más bajas se dan en los archipiélagos de Canarias (2%) y Baleares (4%), Ceuta (5%), Galicia (6) y las dos grandes comunidades autónomas del interior, Castilla y León (6%) y Castilla-La Mancha (6%).
 

La composición sectorial también es relevante. Las empresas industriales (19%), logísticas (12%) y de comunicaciones (12%) piensan más en global que las de hostelería (1%), sanidad (2%), construcción (2%) o educación (3%), que trabajan más pegadas al terreno.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.