
Cuando se trata de empeorar los números, la Región de Murcia es una experta en ello. La necesidad de regular las llamadas viviendas vacacionales (pisos turísticos) es un grito que no solo lanzan los vecinos residenciales de este tipo de alojamientos, si no ahora también la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), una entidad patronal fruto de la unión de las antiguas Federación Española de Hoteles y la Agrupación Hotelera de las Zonas Turísticas de España.
Sin ser la Región de Murcia la comunidad española con mayor proporción de viviendas vacacionales, su número en relación a la población y a la existencia de apartamentos turísticos sí empeora la media nacional. En España hay contabilizados 111.170 apartamentos con 422.207 plazas (datos del Instituto Nacional de Estadística a 29 de febrero); en tanto se contabilizan 340.424 viviendas vacacionales con un 1,7 millón de plazas (últimos datos del INE a 31 de agosto de 2023). La proporción, por tanto, es de tres a uno.
En la Región de Murcia, los apartamentos registrados son 1.724 con 7.374 plazas, frente a 6.952 viviendas vacacionales con 36.144 plazas. La proporción es de cuatro a uno.
Aunque apartamentos turísticos y viviendas vacacionales (pisos turísticos) puedan parecer sinónimos, el portal Idealista aclara que no.
Un apartamento turístico es una vivienda que ha sido diseñada y destinada específicamente para fines turísticos. Estos suelen encontrarse en edificios o complejos dedicados exclusivamente al alquiler para turistas, lo que les proporciona un ambiente más similar al de un hotel. La gestión de los apartamentos suele estar en manos de empresas y profesionales del sector.
Los apartamentos turísticos deben cumplir con requisitos específicos establecidos por la normativa local, como tener una placa identificativa y cumplir con ciertos estándares de calidad y seguridad. En términos de categorización, los apartamentos turísticos se clasifican de manera similar a los hoteles, con estrellas que indican el nivel de calidad y confort que ofrecen. Esto puede ser útil para los viajeros a la hora de elegir el alojamiento que mejor se adapte a sus necesidades y expectativas.
Por su parte, una vivienda vacacional (piso turístico) es una propiedad de un particular que se alquila a turistas para estancias cortas. Este tipo de alojamientos pretende ofrecer a los viajeros una experiencia más personal, ya que les permite vivir como una persona de la propia zona y en un entorno residencial. Y ahí empiezan muchos de los problemas con los vecinos residenciales (los que tienen en estas zonas y esos edificios su vivienda habitual).
Alquileres 'en negro'
Si bien las viviendas vacacionales están sujetas a licencias gestionadas por los ayuntamientos y la administración regional correspondiente, la existencia de muchos alquileres ‘en negro’ es algo conocido por el sector, por lo que no siempre los propietarios cumplen con los requisitos y normativas locales. De esta forma se ahorran grandes cantidades en el pago de impuestos y otros aspectos legales.
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha anunciado la convocatoria para mayo de un gran encuentro que aúne Conferencia Sectorial de Vivienda, Conferencia Sectorial de Turismo y comisiones de Vivienda y Turismo de la Federación de Municipios y Provincias. El objetivo es intervenir para limitar los pisos turísticos cuyo elevado número, afirma en una entrevista a El País, “está afectando a un derecho constitucional". Se refiere a la escasa y cara oferta de vivienda para alquilar como residencia habitual.
"Soy consciente -afirma- de que la mayor parte de la vivienda en alquiler en nuestro país forma parte del patrimonio de muchas personas que complementan sus rentas y quieren garantías y seguridad jurídica. Ya hemos puesto en marcha instrumentos. En el último Plan Estatal de Vivienda, el Gobierno quiso lanzar ese mensaje de protección al propietario con un programa para garantizar las rentas, en el que ya están trabajando algunas Comunidades Autónomas". Sin embargo, y esto no lo dice en la entrevista, no se está logrando este objetivo.
La patronal del turismo, CEHAT, exige al Gobierno central, a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos que desarrollen ya normativas que eviten los problemas con los residentes, protejas su calidad de vida, aseguren empleo e ingresos locales e incentive la sostenibilidad de las empresas reguladas.
Y, al mismo tiempo recuerda que en los últimos seis años, el número de establecimientos hoteleros y similares (apartamentos) ha disminuido un 3%, mientras que los pisos turísticos han alcanzado un récord de 340.000 y las plazas que ofertan superan a las de los hoteles y los apartamentos regulados en España.