
Las organizaciones agrarias Asaja y Coag consideran un ataque directo al sector de las hortalizas bajo cubierta el nuevo Plan 2024-2025 presentado por la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa) y por Agroseguro, que elimina parte de la cobertura de virosis de cultivos bajo plástico para todos los agricultores que se incorporen con una nueva instalación al sector, como nuevo o joven agricultor.
Las dos organizaciones denuncian que mientras la cobertura por ese daño baja del 50% al 20%, los nuevos agricultores que la contraten están obligados a pagar el 100% de la prima, “lo que supone un perjuicio especialmente grave para los jóvenes agricultores, pilar del relevo generacional de la agricultura bajo cubierta, además de afectar al resto de contrataciones, quedando el seguro esquilmado y perdiendo un porcentaje importante de asegurados”.
Asaja y Coag valoran que el objetivo de Enesa y de Agroseguro es eliminar completamente la cobertura de virosis de cara al futuro.
Como contraoferta, estas organizaciones profesionales proponen que se reduzca únicamente un 10% la cobertura para los nuevos asegurados durante el primer año, con lo que se garantiza el 40% de la producción de la cosecha; mientras que el segundo año, si no existiera siniestralidad, podrían acceder ya al 50% garantizado.
Sin embargo, afirman que ni Enesa ni Agroseguro se avienen a negociarlo y lo rechazan totalmente.
Las enfermedades vegetales debidas a virus patógenos son las coberturas que mayor incertidumbre provocan entre los agricultores de hortalizas bajo cubierta al tratarse de una de las mayores amenazas para el correcto desarrollo de los cultivos, cada día más expuestos a plagas de mayor virulencia e impredecibilidad, debido, entre otros factores, al cambio climático.
Como dato, Coag y Asaja aportan que del total de pólizas contratadas en el conjunto de España para la llamada Línea 306, un 13,57% estaban compuestas, en el plan 2022, por nuevos asegurados (Jóvenes y Nueva Instalación), de las cuales solo un 12% estuvieron afectadas por siniestralidad, lo que supone que un 88% de los nuevos asegurados quedaron sin necesidad de cobertura por parte de Agroseguro. Por otra parte, la Línea 306 cuenta tan solo con un 15% de superficie de cultivo acogida a sus coberturas, una implantación que, de materializarse las medidas propuestas por Enesa y Agroseguro, quedaría ‘herida de muerte’ para la agricultura bajo cubierta, sin ofrecer el servicio para el que fue diseñada para las hortalizas bajo plástico, es decir, dar respuesta al agricultor ante las catástrofes que atenazan sus cosechas.




