Sábado, 25 de Octubre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
FORMACIÓNInvestigadores de la UMU desarrollan un nuevo método de reproducción basado en nanopartículas magnéticas
  • Buscar

PROGRESO CIENTÍFICO

Investigadores de la UMU desarrollan un nuevo método de reproducción basado en nanopartículas magnéticas

Con esta técnica, publicada en Advance Science, los óvulos maduros competentes son atraídos por el campo magnético, mientras que los óvulos no competentes son descartados

Nuevo Digital Miércoles, 24 de Abril de 2024

 

El equipo liderado por el investigador Francisco Alberto García Vázquez y María Jiménez Movilla ha desarrollado un nuevo método de reproducción basado en nanopartículas magnéticas que permite la manipulación precisa de óvulos y embriones para su aplicación en las técnicas de reproducción asistida.

 

Este material a escala nanométrica se une a una capa extracelular que rodea a óvulos conocida como ‘zona pelúcida’, una especie de escudo protector que los escolta durante su viaje hasta el útero y facilita su implantación en el endometrio para su desarrollo embrionario. Pero, en este proceso solo son atraídos magnéticamente los óvulos que son completamente maduros y competentes. Esto permite que se descarten aquellos que no alcanzan el nivel requerido de desarrollo.

 

Lo más destacado de esta investigación, publicada en la revista de alto impacto Advance Science, es que permite el control remoto de óvulos y embriones en el laboratorio y la seguridad y eficacia de esta técnica.

 

Los estudios han revelado que la incubación de óvulos y embriones con nanopartículas magnéticas no afecta negativamente ni a la fertilización ni al desarrollo embrionario, y su presencia no tiene efectos nocivos. Además, los embriones transferidos a la madre no muestran efectos adversos en el endometrio ni en la descendencia, lo que subraya la viabilidad de este método en aplicaciones clínicas.

 

“Este tipo de tecnologías ayudan a revertir problemas como la infertilidad humana y aumentan la reproducción y producción animal en especies comerciales y en peligro de extinción, pero requieren la manipulación de gametos y embriones sin comprometer su capacidad de fertilización y desarrollo”, explica el investigador de la UMU Francisco Alberto García Vázquez

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.