
Gracias a la hostelería, España ha superado por primera vez los 21 millones de trabajadores ocupados (21.101.505). Durante abril se crearon cerca de 200.000 empleos, el 46% de ellos en el sector servicios.
Los 7.507 afiliados más en la Región de Murcia elevan el número de ocupados a 660.331.
La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, indica que “no sólo observamos una mejoría cuantitativa, superando los 21 millones de afiliados, también cualitativa. Nunca hasta ahora ha habido tantos afiliados a la Seguridad Social y nunca se habían registrado tantos con contrato indefinido, en torno a 14 millones”.
En el último mes, el sector que más ha crecido en el Régimen General es el de la Hostelería, con 91.913 afiliados más, el 6,5%. Le sigue Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (15.074). Todos los sectores del Régimen General crecen o permanecen estables este mes.
En términos interanuales destaca el crecimiento en Educación, con 153.891 afiliados más (13,8%). También se incrementan especialmente en el último año Transporte y Almacenamiento (4,35%) Información y Comunicaciones (4,1%), y Actividades Profesionales Científicas y Técnicas (4%).
.En cuanto al desempleo, el paro baja en 60.503 personas y se sitúa en 2.666.500, la cifra más baja registrada desde septiembre de 2008.
En la Región de Murcia, el número de parados bajó en 1.702 y se sitúa en 81.727.
Por sectores económicos con respecto a marzo, el paro registrado desciende en los Servicios en 42.067 personas (-2,15%), Construcción 4.902 personas (-2,34%), en la Industria 4.433 personas (-2,08%) y Agricultura 3.451 personas (-3,55%). También se reduce entre el colectivo Sin Empleo Anterior en 5.650 personas (-2,24%).
Valoraciones
A juicio tanto de la Cámara de Comercio de Murcia como de la patronal Croem, los datos del mes de abril han confirmado la fortaleza del mercado laboral regional, donde se logra reducir el paro y crear empleo, una evolución principalmente sustentada por el potencial turístico de la Región y la agricultura. Se prevé que esta tendencia tenga continuidad en los próximos meses con una intensidad dependiente de la gestión de los principales riesgos que se ciernen en la economía y en la gestión empresarial. En este último ámbito, preocupan los costes derivados de la inflación y los altos tipos de interés, así como la alta presión fiscal especialmente las cotizaciones sociales por lo que suponen de encarecimiento de la contratación.