Antonio Alpañez, de la productora Imagia Vídeo e Infografía, director del documental ‘Los Andes de norte a sur: el deshielo de un coloso’
Durante el mes de mayo, la Fundación Mediterráneo celebra en Murcia unas jornadas de sostenibilidad en las que, entre otras actividades, se estrenará la serie documental “Los Andes de norte a sur: el deshielo de un coloso”, un viaje a través de la cordillera más extensa del planeta donde el espectador podrá conocer cómo el deshielo de sus glaciares está afectando a la salud del planeta y la vida de las comunidades que dependen directamente de ellos.
Su director, Antonio Alpañez, de la productora Imagia Vídeo e Infografía, cuenta en esta entrevista por qué este proyecto audiovisual es tan especial.
- ¿Qué va a ver el espectador en esta serie documental?
El espectador será testigo directo de la belleza de estos colosos de hielo, por un lado imponentes, pero también muy frágiles. Viajaremos a Colombia, Perú y Chile para conocer la salud de algunos de estos glaciares a lo largo de la cordillera montañosa más extensa del mundo, los Andes, para descubrir su íntima relación con el clima, la naturaleza, los recursos hídricos y las consecuencias directas y riesgos que su deshielo tiene para las comunidades que viven cerca de ellos. "Los Andes de Norte a Sur: El Deshielo de un Coloso" ofrece una experiencia impactante y reflexiva, invitando al espectador a considerar los efectos del deshielo y las medidas necesarias para enfrentar esta realidad.
- ¿Qué le inspiró a emprender este proyecto?
Por un lado, mi pasión por la montaña. Soy alpinista y he tenido la suerte de coronar algunas de las montañas más bellas del planeta. Y si a esto unimos mi segunda pasión, la realización de documentales de naturaleza, el resultado no podía ser otro que esta serie de tres capítulos que rodamos a lo largo de tres años. Estamos viviendo un momento crítico donde el cambio climático y el aumento de las temperaturas están desencadenando el derretimiento de los glaciares de todo el mundo a un ritmo alarmante. Así lo hemos podido constatar de primera mano, por ejemplo, en la Cordillera Blanca (Perú). El hielo ha retrocedido visiblemente desde la última vez que estuve escalando en algunos de sus glaciares míticos, hace apenas unos años. Y esto está pasando en todo el mundo y no va a parar. Todos los glaciares del planeta están gritando SOS.
- ¿Cuál es el objetivo principal que desea transmitir con esta serie documental?
Básicamente el objetivo de este documental es divulgar, aportando para ello datos científicos, declaraciones de expertos y personas afectadas, así como hechos que respaldan la urgencia del problema, las causas y consecuencias del deshielo de los glaciares. La idea es concienciar al espectador sobre la importancia de este fenómeno y la necesidad de tomar medidas urgentes para mitigarlo. Queremos generar una reflexión profunda en la audiencia y motivarla a actuar frente a esta problemática global.
- ¿Qué consecuencias directas tiene el deshielo de los glaciares?
Se trata de un problema a nivel mundial, y es que estos glaciares son despensas naturales de agua dulce y su pérdida ya está afectando al suministro de ésta. Una de las principales problemáticas que abordamos es, precisamente, la gestión de los recursos hídricos, el cambio del clima, con fenómenos meteorológicos cada vez más adversos y frecuentes, como el Niño, el aumento del nivel del mar y lo que esto supondrá para las zonas ribereñas, así como la impactante realidad de los refugiados climáticos.
- Comenta que han tardado tres años en realizar el proyecto. ¿Por qué tanto tiempo?
Básicamente porque hemos tenido que compaginar, por así decirlo, este proyecto con el trabajo ‘de verdad’, aprovechando vacaciones y cuadrando agendas para ver en qué fechas era más conveniente viajar a ciertos lugares. No olvidemos que hemos estado escalando glaciares y otro de los riesgos de su deshielo es, precisamente, el peligro de avalanchas. En cualquier caso, quiero destacar la importancia de las subvenciones de los organismos públicos, como el Instituto de las Industrias Culturales y las Artes (ICA). No podríamos haber realizado este documental si el ICA no hubiera creído en el proyecto. Es muy importante fomentar estas ayudas a la financiación de proyectos para enriquecer el sector audiovisual de la Región de Murcia. En nuestra tierra hay grandes profesionales con ganas de sacar adelante iniciativas muy interesantes y que el público debería ver.
¿Dónde y cuándo se puede ver el estreno de la serie documental?
La serie documental se podrá ver en la sede de la Fundación Mediterráneo en Murcia (C/ Salzillo nº7, Murcia) los días 14, 21 y 28 de mayo a las 20.00 horas. Cada día está dedicado a un capítulo (Perú, Chile y Colombia respectivamente). Tras la proyección de cada capítulo, habrá tiempo para un coloquio, donde podremos debatir y reflexionar sobre lo que planteamos en el documental.





