Lunes, 08 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
AGRICULTURALa gran incoherencia: el aceite de oliva dispara su precio mientras aumentan las reservas
  • Buscar

CONSUMO

La gran incoherencia: el aceite de oliva dispara su precio mientras aumentan las reservas

Los mercados contradicen al Gobierno, que pronosticaba un paulatino descenso

F. ABAD Miércoles, 15 de Mayo de 2024

 

El Índice de Precios al Consumo de abril, que publicaba este martes el Instituto Nacional de Estadística, reflejaba otro hito en uno de los alimentos más empleados por los españoles: el aceite de oliva. Su precio, encuadrado dentro del grupo de ‘aceites y grasas’ se encarecía un 1,2% sobre el mes de marzo, lo ha hecho un 11,4% en los cuatro primeros meses del año, y su subida es de un 49,1% respecto a abril de 2023. Estos porcentajes se refiere al conjunto de ‘aceites y grasas’; en el caso concreto del aceite de oliva, su subida ha sido de un 68% en un año y se ha duplicado en apenas tres años.

 

La sequía y, por tanto, las escasas cosechas, han sido las explicaciones dadas a la escalada de los precios en los últimos años; sin embargo, con una campaña de 2023 con mejores cifras que las anteriores, no se ha revertido la situación pese a los continuos mensajes lanzados tanto por los agricultores como por la patronales del sector. Lo cierto es que aún es difícil encontrar en algún lineal de supermercado una botella de un litro de aceite de oliva por menos de 9 euros.


El ministerio de Agricultura publicaba recientemente que la cosecha en la actual campaña había aumentado su producción hasta abril y superado las 850.000 toneladas, no solo un 11% más que la estimación inicial, si no prácticamente un tercio más que la campaña anterior.


Con estos datos, la Mesa Sectorial de aceite de oliva, de la que forma parte el Ministerio, pronosticaba, si no una considerable bajada del precio, al menos sí una contención. Los hechos, en cambio, van en otra dirección. 


Se da la paradoja, incluso, de que hay países europeos importadores de aceite de oliva español, en los que el precio de la botella es inferior al que se registra en España. La razón, según señalan economistas como Gonzalo Bernardos, es que los productores nacionales no quieren perder estos mercados como clientes y que les estarían vendiendo el ‘oro líquido’ español a menor precio que en España.


En el mercado mayorista, el precio máximo alcanzado este año se registró para el aceite de oliva virgen extra el pasado 14 de enero, cuando se pagaron 8.988 euros por tonelada (8.717 euros por el virgen; y 8.563 euros por la tonelada de aceite lampante). 

 

En el otro extremo, los precios mínimos se lograron el 1 de abril: 7.000 euros el virgen extra; 6.700 el virgen y 6.400 euros por el lampante. Y fue, precisamente ese día cuando la curva se volvió ascendente y sin freno hasta los últimos datos conocidos, este lunes 13 de mayo, con 7.780 euros por el virgen extra, 7.460 por el virgen y 7.250 por el lampante. 


Con estas últimas cotizaciones, los expertos vuelven a alertar de que los máximos aún no han llegado para el consumidor.
 

[Img #4965]

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.