Lunes, 08 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ACTUALIDADLas empresas murcianas ‘lideran’ la fuga de talentos y muestran mínima capacidad para atraerlos
  • Buscar

INFORME

Las empresas murcianas ‘lideran’ la fuga de talentos y muestran mínima capacidad para atraerlos

Es también la última comunidad española en ocupación de empleados altamente cualificados

J. R. GARCÍA MATEO | F. ABAD Viernes, 17 de Mayo de 2024


La capacidad de retener el talento es una de las principales asignaturas pendientes de la empresa regional. O, dicho de otra forma, las empresas murcianas son líderes en la fuga de talentos.

 

Las delegaciones en España de la consultora multinacional en Recursos Humanos Sinergie destacaban recientemente que cuatro de cada diez empresas españolas se ven obligadas a recurrir al extranjero para la contratación de directivos. Y, alertaban de que se conjugan una serie de factores que está generando grandes dificultades a las empresas para captar perfiles altamente cualificados: la jubilación de la generación boomer y la fuga de talento cualificado al extranjero, como principales causas.


[Img #5012]Coincidiendo con las conclusiones de Sinergie, el último informe del Observatorio de Directivos de Murcia, Adimur, destacaba que cerca del 70% de los directivos encuestados manifestaba haber recibido ofertas de empleo espontáneas. O lo que es lo mismo, la falta de talentos lleva a las empresas a ‘pescar’ en las empresas de la competencia, como señala Jose Ramón García Mateo, CEO de la consultora de recursos humanos C-Level y vicepresidente de Adimur.

 

Otro estudio, éste elaborado por la Fundación Cotec y llamado ‘Mapa de Talento en España’, medía la capacidad para atraer y retener talento por parte de las diferentes comunidades autónomas españolas, incluyendo a Alemania como referencia.


Madrid se situaría al nivel de Alemania, en tanto el resto de los territorios españoles se encuentran muy por debajo. De entre las comunidades, la Región de Murcia comparte la penúltima posición con Castilla-La Mancha y Canarias, siendo además el territorio español que más ha retrocedido desde el análisis anterior, que se elaboró en 2019.

 

[Img #5014]

 


Este mismo estudio concluye que Murcia se sitúa en la última posición tanto en atracción de talento extranjero como en atracción de talento nacional. “Con esto queda claro que no somos atractivos ni fuera ni dentro de nuestras fronteras”, afirma García Mateo.

 

Mínima facilidad para hacer negocios

 

En cuanto a los índices que representan la proporción de personas con ocupación en puestos denominados de ‘Alta Dirección’ y personas con preparación de nivel superior, en ambos casos, la Región repite en la última posición. Y en lo referido a la facilidad para hacer negocios, Murcia mejora un puesto y se coloca solo por delante de Aragón.


Llama la atención que siendo la Región de Murcia una de las comunidades españolas en cabeza en la creación de empleo, y que las sucesivas encuestas de población activa (EPA) son frecuentemente destacadas por la clase política, la fotografía sobre la calidad y tipo de empleo generado Murcia arrastran a la comunidad a los últimos puestos de todos los territorios nacionales.


Este hecho lo avala otro estudio presentado por la Fundación Areces, que sitúa a Murcia en la última posición en porcentaje de personas altamente cualificadas, destacando además por ser la que más ocupados elementales emplea en relación con el resto de comunidades.


Un dato en consonancia con el anterior, que emana del mismo documento, es que Murcia ocupa la tercera posición con mayor temporalidad en el empleo y la segunda, sólo por detrás de Baleares, con mayor número de asalariados con contrato fijo discontinuo.

 

La necesidad de despertar


Como apuntan los directivos encuestados por Adimur, en un mercado en constante evolución, las empresas se enfrentan a la necesidad de incorporar un mayor número de directivos y perfiles cualificados, donde la competitividad por el talento ya no es local o regional, sino global. 

 

Los autores de las conclusiones del Observatorio de Directivos coinciden en señalar que tanto jóvenes profesionales como directivos ya no tienen fronteras para desarrollar sus carreras laborales. Por ello, la Región de Murcia, ante un escenario donde la población está cada vez más envejecida y el talento escasea, “debe despertar y crear ecosistemas que propicien la atracción y retención de perfiles altamente cualificados. Ya no solo para atraerlos fuera de nuestras fronteras sino para evitar el éxodo de los nuestros propios”, apunta García Mateo.

 

[Img #5013]


Dado el hecho de que la Región de Murcia parte de una situación poco aventajada, esto abre una amplia capacidad de mejora “con acciones sencillas, pero de gran impacto”. A juicio de los directivos encuestados por Adimur, es necesario mejorar la relación entre universidades y el tejido empresarial para alinear los programas educativos a las necesidades del mercado, vincular la productividad de las empresas a los salarios, racionalizar y flexibilizar horarios de trabajo, fomentar el desarrollo profesional dentro de las empresas, campañas de difusión que resalten el estilo de vida en la Región, mayor colaboración público-privada y fomento del emprendimiento.


Además, concluyen, los empresarios murcianos tienen la obligación de actuar. “Deben profesionalizar sus equipos directivos, generar confianza en ellos, vincular su trabajo a la consecución de objetivos, así como fomentar su propia formación y la de sus equipos. Todo ello con el fin de generar un tejido empresarial más fuerte, que diversifique actividad fuera de los sectores más vulnerables y aumente el tamaño de las empresas para superar la predominancia de la micropyme en la Región”. 
 

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.