Jueves, 11 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
AGRICULTURAUna tesis de la UPCT descubre la mejor técnica para rehabilitar depósitos tóxicos de la Sierra Minera
  • Buscar

SOSTENIBILIDAD

Una tesis de la UPCT descubre la mejor técnica para rehabilitar depósitos tóxicos de la Sierra Minera

El estudio de Juan Carlos Beltrá ha comprobado que la aplicación de caliza, compost y zeolita mejora la fertilidad del suelo e incrementa la biodiversidad de microbios

Nuevo Digital Martes, 21 de Mayo de 2024

 

La tesis doctoral realizada por Juan Carlos Beltrá Castillo en la UPCT ha determinado la mejor combinación de enmiendas para rehabilitar depósitos mineros con elevados contenidos de metales y metaloides en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, reduciendo los riesgos potenciales para la salud y el medio ambiente junto con la valorización económica de las zonas.

 

Los resultados indican que en las parcelas de estudio implementadas en el depósito minero Cabezo Rajao, tras la aplicación de las enmiendas, se mejoraron las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, contribuyendo, por tanto, a mejorar su calidad y favoreciendo el desarrollo de cobertura vegetal de diversas especies: Piptatherum miliaceum, Coronilla juncea, Thymus zygis y Salvia rosmarinus.

 

“Se incrementó el ph, los carbonatos, los macronutrientes, el carbono orgánico total, y el carbono particulado, disminuyendo la salinidad”, detalla el nuevo doctor por la UPCT. Y se consiguió una cobertura vegetal del 70%. Además, el investigador comprobó que el tomillo salsero y el romero son especies adecuadas para la obtención de aceites esenciales libres de contaminantes que se pueden comercializar.

 

De todas las combinaciones de enmiendas orgánicas e inorgánicas aplicadas en las parcelas del depósito minero, los mejores resultados se obtuvieron con la aplicación de caliza, compost y zeolita, pues mejoró la fertilidad del suelo y se incrementó la biodiversidad microbiana, favoreciendo el crecimiento y desarrollo de las especies vegetales y, consiguiendo reducir la movilidad de los metales y metaloides y, por lo tanto, su toxicidad potencial. 

 

La fitoestabilización asistida mediante el uso de enmiendas orgánicas (compost y biochar) e inorgánicas (caliza y zeolita) junto con Piptatherum miliaceum y Coronilla juncea ha resultado ser una técnica eficaz para la rehabilitación de residuos mineros, reduciendo su toxicidad y favoreciendo el desarrollo de las especies vegetales implementadas en las parcelas.

 

La tesis lleva por título ‘Uso de la fitoestabilización asistida para facilitar la producción de aromáticas en residuos mineros como estrategia de rehabilitación ambiental y socioeconómica’ y ha sido dirigida por Silvia Martínez Martínez y María Gabarrón Sánchez.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.