Imágenes de la finca experimental en las instalaciones del Cifea de Torre Pacheco
La empresa cartagenera Microalgas de Mediterraneo (Microamed) se ha aliado con la alicantina Global Biotech para investigar el uso de nuevos derivados de algas como fertilizantes para la agricultura
La empresa con sede en El Beal se dedica al cultivo de la microalga espirulina, destinada especialmente a la alimentación humana. Ahora también pretende formular abonos ricos en aminoácidos realizando una hidrólisis de esta alga. Gracias a su cadena proteica y su alto porcentaje (hasta 70% de su peso es proteína) a través de la hidrólisis enzimática permite poner a disposición de la planta determinados aminoácidos esenciales que mejorar el rendimiento de los cultivos.
Se trataría de un nuevo bioestimulante agrícola que reduce el uso de nitrógeno y, por tanto, el impacto medioambiental; a la vez que ofrece una mayor eficacia en el cultivo.
En esta línea de mejora ecológica y eficiencia productiva es donde se encuadra esta iniciativa de la firma murciana que se está desarrollando en las instalaciones del Centro de Formación y Experiencias Agrarias (Cifea) de Torre Pacheco.
Microamed surgió en 2022 por la iniciativa de expertos profesionales (el ingeniero agroalimentario Ricardo Martínez) con el apoyo de la empresa Hidrotec, especialista en desalación y tratamiento de aguas.
Por su parte, Global Biotech está especializada en el uso de microalgas para uso en salud, nutrición, cosmética y agricultura.



