La llegada de turistas japoneses aún está lejos de los niveles prepandemia
El turismo internacional en España exhibió un elevado dinamismo en 2023, hasta situarse en máximos históricos en términos de llegadas de turistas, pernoctaciones hoteleras y gasto medio por turista. El Banco de España ha publicado un perfil sobre este tipo de turismo.
Como resumen, las autoras del estudio, Blanca Jiménez-García y Coral García Esteban, ambas del departamento de Análisis de la Situación Económica, afirman que en 2023 y principios de 2024, las llegadas de turistas internacionales aumentaron, con respecto al período 2016-2019, de manera más acusada en los meses de otoño e invierno que en el período estival.
Señalan también que en 2023, las pernoctaciones hoteleras de extranjeros aumentaron con mayor intensidad, respecto al período prepandemia, en las regiones del norte de España, en comparación con los archipiélagos y el sur peninsular y que el origen de los turistas extranjeros también se habría diversificado en 2023, con un notable crecimiento de los procedentes de América, frente al leve retroceso de los turistas provenientes de países como Alemania y Reino Unido. Y a modo de resumen se afirma que en el conjunto del año 2023, los turistas internacionales se habrían orientado en mayor medida hacia establecimientos hoteleros de más categoría, fomentando el incremento del gasto medio por turista.
Durante el pasado año, España superó el umbral de los 85 millones de turistas internacionales recibidos, casi dos millones por encima del máximo histórico registrado en 2019. Además, en un contexto de subidas de los precios en el sector, frente a la previsible contención del consumo turístico, el gasto total de los turistas extranjeros llegó a situarse en niveles récord en términos reales; dicho gasto ha sido impulsado por el sólido incremento del gasto medio diario.
Cambio de patrones
En los últimos años el elevado dinamismo de las llegadas de turistas internacionales registrado en España apunta a cambio en los patrones que venían siendo habituales: concentración en verano y en los archipiélagos, Cataluña y Andalucía. Estos cambios se refieren a que el incremento de las llegadas ha sido más acusado durante los meses de otoño e invierno, lo que apunta a una cierta diversificación temporal. En particular, las llegadas de turistas internacionales en octubre, noviembre y diciembre de 2023 se situaron, respectivamente, un 10%, 16% y 25% por encima de las correspondientes a los mismos meses del período 2016-2019, frente al caso de los meses de verano, en que se colocarían un 1% por encima. Por su parte, de acuerdo con los datos más recientes, las llegadas de turistas en el primer trimestre de 2024 superaron en alrededor de un 22% las correspondientes a los mismos meses del período 2016-2019.
El informe destaca también que el número de pernoctaciones hoteleras de extranjeros ha crecido más en las regiones del norte de España en comparación con los archipiélagos y el sur peninsular, que presentaban las cuotas más elevadas en el pasado, lo que ha redundado en una mayor diversificación geográfica de los flujos turísticos en el conjunto del territorio nacional. En particular, las pernoctaciones hoteleras en las regiones del Cantábrico, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja se incrementaron más de un 26% en 2023 frente al período previo a la pandemia, mientras que en Canarias, Baleares y Andalucía se debilitaron ligeramente (-0,5%, -0,1%, y -0,2%, respectivamente).
En tercer lugar, el origen de los turistas internacionales que llegan a España también se habría diversificado en 2023, destacando el notable crecimiento de los turistas procedentes de América y, en particular, de Estados Unidos, que experimentaron un incremento superior al 40% con respecto al período 2016-2019. Por el contrario, países emisores tradicionales habrían mostrado crecimientos más moderados -como Francia, con un 5%, o Italia, con un 14%- e incluso retrocesos -como Alemania o Reino Unido, que exhibieron caídas en torno al 5%-. Como dato destacado se señala que a finales de 2023 todavía quedaban numerosos países que aún no habían recuperado sus cifras de turistas prepandemia, principalmente países de Asia -como Japón-, que históricamente han presentado un mayor gasto medio por turista.
Cambio climático y conflictos en Oriente Próximo
También se destaca en el informe el notable incremento respecto al período prepandemia del número de pernoctaciones hoteleras en establecimientos de mayor categoría (cuatro y cinco estrellas), en línea con la mayor oferta de plazas de este tipo de establecimientos, lo que estaría ligado al aumento del gasto medio por turista.
El alojamiento en estos establecimientos está aumentando por encima del 10%, frente a la caída que han experimentado el resto de las categorías, que aún no habrían recuperado sus niveles previos a la pandemia.
Entre los factores que explicarían estos cambios se encuentra el cambio climático, que está originando desplazamientos de turistas hacia destinos con temperaturas más moderadas en verano, cuya primera consecuencia es que se reduce la concentración en las zonas de mayor afluencia en los meses estivales y aumenta la ocupación de los destinos de playa durante los meses de otoño e invierno.
Otro factor es que España se considera un destino seguro frente a la incertidumbre geopolítica marcada por el conflicto en Oriente Próximo, lo que le confiere cierta ventaja frente a otros competidores del Mediterráneo oriental, como Egipto.
Capacidad de mejora
Las autoras del estudio concluyen en que aún cabe una mayor recuperación del turismo internacional mediante la apuesta por el turismo de negocios, que, en 2023, se encontraba casi un 3% por debajo de los niveles previos a la pandemia, que además, presenta un patrón menos estacional que el turismo de ocio y vacaciones. Por otro lado, también apuntan a que cabe esperar un cierto impulso procedente de la recuperación de las llegadas de turistas provenientes de países que aún no han recuperado sus cifras prepandemia, como es el caso de Japón, que, además, se caracteriza por presentar un elevado gasto medio por turista. De hecho, España recibió en 2023 a un total de 311.555 turistas japoneses, un 150% más en comparación con 2023, pero la mitad de los 686.091 que llegaron en 2019.




