
El Banco de España ha revisado al alza la previsión de crecimiento de la economía española este año hasta el 2,3%, cuatro décimas más que la previsión anterior, en tanto mantiene sin cambios la proyección de 2025 (1,9%) y de 2026 (1,7%).
En su informe trimestral, el organismo regulador afirma que el PIB español se ha comportado mejor de lo previsto entre enero y marzo, lo que le lleva a plantear un mejor resultado en el conjunto del año.
En cuanto a la inflación, el BdE espera que el proceso de moderación de los precios siga avanzando gradualmente en los próximos trimestres, si bien, en comparación con el ejercicio de proyecciones de marzo, la tasa de inflación general en 2024 se revisa al alza en 0,3 puntos porcentuales hasta el 3%; una décima más en 2025 y en 2026 -hasta el 2% y el 1,8%, respectivamente-.
La revisión al alza en 2024 se debe a las mayores contribuciones previstas del componente energético y de la inflación subyacente, mientras que las de 2025 y 2026 se explicarían, sobre todo, por una senda de desaceleración de la inflación de los servicios ligeramente menos acusada que la contemplada en el ejercicio de marzo.
Respecto a las previsiones globales, el PIB mundial creció un 0,8% en el primer trimestre de 2024, algo por encima de lo esperado. Entre las economías avanzadas, su crecimiento sorprendió al alza en el área del euro (0,3%) y en el Reino Unido (0,6%), mientras que fue menor de lo anticipado por el consenso de los analistas en Estados Unidos (0,4%) y en Japón (–0,5%).
Entre las economías emergentes, destacó el crecimiento del PIB en China, del 1,6%, 0,6 puntos porcentuales (pp) mayor que el observado a finales de 2023.
Por el lado de la oferta, el vigor de la actividad siguió basándose primordialmente en los servicios.
Como resultado de todo ello, y de los indicadores más recientes, en los últimos meses el consenso de los analistas ha revisado ligeramente al alza las perspectivas para el crecimiento global de 2024, hasta alrededor del 3%, “un avance aún modesto en términos históricos”.
Tipos de interés
El Banco de España recuerda también que el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales de Canadá, Suiza y Suecia han reducido sus tipos de interés oficiales, “un proceso que un gran número de economías emergentes ya habían iniciado en la segunda mitad de 2023; y opina que el resto de las principales economías avanzadas -con la excepción de Japón- iniciarán este mismo proceso en los próximos meses.
En este sentido, en el informe se apunta que los mercados asignan una probabilidad de aproximadamente el 80% a que la Reserva Federal estadounidense situará sus tipos de interés oficiales en al menos 25 puntos básicos (pb) por debajo de su nivel actual en su reunión de noviembre. “En todo caso -se señala-, en economías como Estados Unidos y el área del euro, los mercados esperan que, de cara a los próximos meses, los tipos de interés, aun reduciéndose, se sitúen en niveles más elevados que los que se anticipaban a mediados del primer trimestre. Esta revisión al alza refleja, en buena medida, la percepción, por parte de los mercados, de que las presiones inflacionistas puedan ser algo más persistentes de lo contemplado unos meses atrás, en un contexto en el que la actividad, el empleo y los salarios siguen manteniendo un considerable vigor”.