Domingo, 07 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
AGRICULTURALa futura desaladora de Casablanca: consumo para 7,5 millones de personas y riego de unas 5.000 hectáreas
  • Buscar

MÁS COMPETENCIA AL CAMPO EUROPEO

La futura desaladora de Casablanca: consumo para 7,5 millones de personas y riego de unas 5.000 hectáreas

Los campos de cereal en torno a Casablanca podrán producir hortalizas en una superficie similar a la que Cieza destina al cultivo del melocotón

F. ABAD Jueves, 13 de Junio de 2024
Colocación de la primera piedra de la desaladora de CasablancaColocación de la primera piedra de la desaladora de Casablanca

 

Un consorcio internacional ha comenzado a construir en el entorno de Casablanca (Marruecos) la que será la mayor desaladora de África y una de las mayores del mundo, con una capacidad de producción en una primera fase de 200 hectómetros cúbicos y de hasta 300 tras la primera ampliación, ya prevista.

 

Estos volúmenes de agua desalada son tantos como los trasvasados en el pasado año hidrológico del Tajo al Segura (218 hm3), o un 40% menos que los 486 hm3 trasvasados en 2013/14, uno de los mejores años registrados, o infinitamente superior a los ‘cero’ litros que se trasvasaron entre junio de 2017 y marzo de 2018.


En tanto los agricultores europeos se muestran cada más preocupados ante el avance de la agricultura marroquí y la entrada de sus productos en los países de la Unión Europea, la disposición de recursos hídricos en los próximos años en el norte de África acrecienta su preocupación.

 

Esta desaladora, cuyo funcionamiento en su primera fase prevé servir en 2027 medio millón de metros cúbicos diarios de agua tanto para el consumo de 7,5 millones de habitantes de la región de Casablanca-Settat como para el regadío. Y ahí se acentúan los problemas para los productores europeos. 

 

Tradicionalmente los campos de esta zona cultivan cereales como cebada y trigo, además de patatas, uva y menta. Con la aportación de recursos hídricos, los agricultores pueden optar por otros cultivos más rentables como son las hortalizas y su producto estrella, el tomate, que mayoritariamente se produce ahora en una región más al sur, la de Souss-Massa.


Los promotores de la desaladora, la Oficina Nacional de Electricidad y Agua Potable de Marruecos, junto con capital privado, estiman que el agua destinado a riego puede cubrir la necesidad de unas 5.000 hectáreas, prácticamente tantas como las destinadas en Cieza al cultivo del melocotón.


En la construcción de la desaladora participa la empresa española Acciona en consorcio con las firmas marroquíes Afriquia Gaz y Green of Africa, ambas del grupo Acwa, fundado por el presidente del Gobierno marroquí, Aziz Ajanuch.
 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.