Lunes, 08 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ACTUALIDADMalas noticias, alérgicos: la UPCT concluye que el periodo de polinización dura cada vez más
  • Buscar

SALUD

Malas noticias, alérgicos: la UPCT concluye que el periodo de polinización dura cada vez más

El grupo de aerobiología y toxicología ambiental de la Politécnica estudia desde hacer treinta años el aire de Cartagena | Actualmente miden también en Murcia y Lorca

Nuevo Digital Miércoles, 19 de Junio de 2024

 

Tras treinta años íntegros y consecutivos de medición aerobiológica con metodología constante en Cartagena, investigadores de la UPCT pueden concluir que se ha consolidado una tendencia preocupante para quienes son alérgicos: el periodo de polinización se está alargando, aumentando así el tiempo en que son mayores los síntomas de esta afección.

 

El grupo de aerobiología y toxicología ambiental de la Politécnica gestiona desde 1993 un captador de aerosoles instalado en Cartagena tras los brotes de asma sufridos en la ciudad a finales de los 80. Equipos similares tiene la UPCT en Murcia y Lorca, desde 2009 y 2010 respectivamente, para ofrecer a los alergólogos datos semanales de los picos de polinización de las diferentes especies que afectan a las personas alérgicas. 

 

La financiación de esta labor de vigilancia aerobiológica cuenta únicamente con un convenio de colaboración del ayuntamiento de Murcia, a la espera de ser renovado. La colaboración del ayuntamiento de Cartagena cesó en 2010 y no se ha recuperado.

 

“Conocer los niveles y tipos de polen en circulación permite tomar medidas antes de sufrir los síntomas más agudos”, argumenta Stella Moreno, señalando que durante los picos de polinización es aconsejable usar gafas de sol, evitar salidas al campo y utilizar humidificadores en casa para sedimentar los granos de polen. También propone que la información aerobiológica sea accesible para los turistas que visitan la Región.

 

 

“El 30% de la población es alérgica”, recuerda la también académica de número de la Academia de Farmacia Santa María de España, indicando que sufrir alergías está directamente relacionado con el absentismo laboral y escolar, ocasionando déficits en los estudios para los más jóvenes.

 

Los captadores aerobiológicos están instalados en la estación de tren de Cartagena y en el antiguo Hospital de Marina, hoy sede de la Escuela de Industriales de la UPCT, en el Reina Sofía de Murcia y en el Rafael Méndez de Lorca. El equipo reproduce la respiración humana y deja pasar diez litros de aire por minuto. Las partículas se quedan adheridas a la cinta de un cabezal giratorio que se cambia cada semana y que registra los datos por días, pudiendo observarse a simple vista la huella que dejan episodios como la intrusión de polvo sahariano o picos de contaminación por combustión.

 

Las cintas son analizadas microscópicamente para localizar y clasificar los granos de polen de las distintas especies vegetales. El uso de glicerogelatina con fuchina facilita el reconocimiento de la materia orgánica que causa tantas molestias a quienes sufren alergias.

 

Los datos de estas tres décadas también muestran una consolidada y drástica disminución de la polinización de las amarantáceas, entre las que la salsola es una de las que más comúnmente afecta a los alérgicos, que en su inmensa mayoría son polisensibles a diferentes tipos polínicos.

 

Los investigadores también han registrado una tendencia recurrente desde el año 2017 de floraciones significativas de cannabis tanto en Murcia, como en Cartagena y Lorca. 

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.