Terrenos de El Hondón, en Cartagena
La consejería de Medio Ambiente y el ayuntamiento de Cartagena ejecutarán de forma subsidiaria la descontaminación y la recuperación ambiental de los terrenos contaminados de El Hondón, fruto de la actividad de Ercros.
El director general de Medio Ambiente, Juan Antonio Mata, explicó que la empresa “elude su responsabilidad de descontaminar los suelos”, por lo que se le exigirá que abone “todos los costes asociados” a la rehabilitación de los terrenos, que tienen una extensión de 108 hectáreas.
Juan Antonio Mata y el concejal de Urbanismo de Cartagena, Diego Ortega, explicaron que en 2019 se declararon suelos contaminados, y denunciaron que, tras numerosos requerimientos, “la empresa ha tenido tiempo suficiente para presentar un proyecto técnico que dé solución real y efectiva a la situación y lamentablemente no ha sido así”.
El director general señaló que “se ha exigido un proyecto que cumpla con la ley, recupere el estado de los suelos y garantice la salud de las personas”, en cambio “tan solo han realizado una actuación para hacer un lavado de cara a la galería y dejar un problema de manera permanente en Cartagena”.
“Ni la Comunidad ni el Ayuntamiento vamos a permitir que Cartagena cargue para siempre con un suelo contaminado, para ello, vamos a ofrecer soluciones, afrontando subsidiariamente la descontaminación para devolverle ese espacio limpio a la ciudad y a sus ciudadanos”, detalló el director general.
Juan Antonio Mata afirmó que las dos administraciones “hemos intentado por todos los medios que la empresa cumpla con su obligación de limpiar y recuperar el suelo, ofreciéndonos a buscar alternativas y soluciones conjuntas, pero se han negado a todo, porque aseguran que el suelo no está contaminado”.
El último requerimiento enviado por la Comunidad tuvo lugar el pasado mes de marzo, en él se exigía nuevamente a la empresa un proyecto técnico, que no ha presentado, por lo que el Ejecutivo autonómico ha decidido iniciar un expediente sancionador contra la empresa, que podría suponer una infracción de hasta 570.000 euros, y aplicar el principio de “quien contamina, paga”.
Una propuesta que no arreglaría nada
La empresa no ha presentado un proyecto técnico, sino una propuesta que no cumple con la legislación vigente y que “no arreglaría en nada la situación”. Así, no propone ninguna actuación para descontaminar los terrenos afectados por metales pesados, que afectan a unos 625.000 metros cuadrados, y “los condenarían para siempre porque no se podría hacer nada en ellos”, adujo el director.


