Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ACTUALIDADRepsol gana un premio por su planta de combustibles renovables en Cartagena
  • Buscar

GALARDONES

Repsol gana un premio por su planta de combustibles renovables en Cartagena

Lo ha recibido en la XV gala de premios Metafuturo Impulsa de Onda Cero

Nuevo Digital Viernes, 05 de Julio de 2024
Antonio Maestre, director del complejo industrial de Repsol en Cartagena, recibiendo el premioAntonio Maestre, director del complejo industrial de Repsol en Cartagena, recibiendo el premio

 

El complejo industrial de Repsol en Cartagena ha sido galardonado en la categoría de Economía y Empresa en los premios Metafuturo Impulsa de Onda Cero, por la puesta en marcha de la primera planta de la Península Ibérica dedicada a la producción a gran escala de combustibles 100% renovables.

 

La XV gala de premios se ha celebrado en el Auditorio El Batel en Cartagena donde se ha reconocido el trabajo realizado por empresas, organismos, instituciones y personas que han destacado en la comarca del Campo de Cartagena.

 

 

Antonio Mestre, director de las instalaciones de Repsol, ha agradecido el reconocimiento y ha destacado que, “con esta planta, Cartagena y la Región de Murcia vuelven a ser pioneras a nivel nacional en el ámbito industrial”.

 

 

En esta planta premiada se han invertido 250 millones de euros, tiene una capacidad de producción de 250.000 toneladas al año. Puede producir diésel renovable y combustibles sostenibles de aviación.

 

Los combustibles 100% renovables ya están disponibles en 350 estaciones de servicio de Repsol en España y Portugal, de las que más de 70 están situadas en la Región de Murcia, y 16 en el término municipal de Cartagena.

 

Se pueden utilizar en cualquier medio de transporte: automóviles, camiones, autobuses, barcos o aviones, aprovechando las infraestructuras existentes de repostaje y son, desde el punto de vista de calidad y funcionamiento en los motores, equivalentes a los convencionales. La diferencia entre ambos es que se fabrican reemplazando la materia prima de origen mineral, por residuos orgánicos, como el aceite de cocina usado, aceites procedentes de residuos agroalimentarios y residuos agrícolas y forestales, por lo que fomentan la economía circular y la actividad económica de los entornos rurales.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.