Martes, 09 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ACTUALIDADLa mediación intrajudicial ahorraría hasta un tercio los asuntos en los juzgados de lo social
  • Buscar

EL ATASCO DE LA JUSTICIA

La mediación intrajudicial ahorraría hasta un tercio los asuntos en los juzgados de lo social

Estos tribunales, sobrecargados de trabajo, están señalando juicios para 2027

Nuevo Digital Lunes, 08 de Julio de 2024
Alfonso Hernández Quereda es el decano del colegio de Graduados SocialesAlfonso Hernández Quereda es el decano del colegio de Graduados Sociales


El colegio de Graduados Sociales calcula que un 30% de los casos asuntos judiciales del ámbito laboral podrían resolverse con el desarrollo de la mediación intrajudicial para evitar la presión de los tribunales que están señalando juicios para 2027.

 

Para el decano del Colegio, Alfonso Hernández Quereda, esta situación de los tribunales sobrevenida por diversos motivos (falta de recursos, las pasadas huelgas, etc.) perjudica a todos. “A día de hoy, se puede decir con rotundidad que hay una clara vulneración de derechos fundamentales. Hay un perjuicio evidente para quien tiene que cobrar una invalidez, incapacidad o ante el régimen sancionador. Es descorazonador que situaciones de despido de trabajadores se vayan a ver dentro de casi tres años. No tiene ningún sentido para ninguna de las partes”.

 

Para los expertos en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, se debe partir de la base de que no todas las demandas son mediables, pero una tercera parte, sí, lo que puede significar más de mil casos, a grosso modo.

 

Poner en marcha el mecanismo con total seguridad jurídica

 

Desde el colegio de Graduados Sociales se insta a abrir un foro de análisis para abordar y poner en marcha en un corto espacio de tiempo este mecanismo que, a día de hoy, no está regulado en la Ley de Mediación Civil y Mercantil, pero que en algunas comunidades autónomas sí se está desarrollando y ejecutando.

 

La mediación intrajudicial va más allá de los procedimientos previstos como la conciliación previa.

 

Se respondería también así al incremento de procesos que están llegando a los juzgados de lo social, como se ha reflejado en la última Junta de Jueces, en este mes de junio, donde se indicaba que se había producido un crecimiento, también, del 30% de los procesos: salarios, despidos, sanciones, invalidez, incapacidad temporal, etc.

 

En marcha en Castilla-León y en Andalucía

 

En otras comunidades autónomas, como en Castilla y León, se ha desarrollado un sistema donde es viable esa mediación en ese tercio de los procesos. En Andalucía están desarrollando también un modelo propio.

 

No hace falta que estén transferidas las competencias de Justicia, ya que se puede llevar a cabo con un convenio, como sucede en Castilla y León.

 

En la Región de Murcia, para desarrollar el sistema, habría que determinar la participación de la Consejería correspondiente, como representante de la Comunidad Autónoma, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) el Consejo General del Poder Judicial y los colegios profesionales que intervienen en la mediación (Abogacía, Graduados Sociales y Procuradores).

 

El mecanismo es claro, una vez que se inicia el proceso judicial y el juzgado estima que sí es mediable, se comunicaría a las partes para que se puedan someter e iniciar un proceso de mediación.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.