
El Colegio de Economistas de la Región de Murcia ha publicado este martes su barómetro número 35 y son muchos los resultados interesantes que ofrece.
En primer lugar, destaca que el 13,3% de los economistas entrevistados manifiesta estar mejor económicamente que hace seis meses, el 66,7% declara encontrarse igual y el 20% se decanta por la respuesta peor que en el semestre anterior. Respecto a los resultados obtenidos en diciembre de 2023, los porcentajes alcanzados por las opciones ‘mejor’ y ‘peor’ caen cuatro y 9,6 puntos. Consiguientemente, la opción ‘igual’ aumenta 13,6 puntos.
La percepción general de la situación económica personal en los próximos seis meses no difiere sustancialmente de la actual. Globalmente, el 17% espera que su situación ‘mejorará’ o ‘mejorará mucho’, mientras el 16,3% considera que ‘empeorará’ o ‘empeorará mucho’ en el próximo semestre.
Valorando en una escala de 1 (ha empeorado mucho) a 5 (ha mejorado mucho), la situación actual respecto a hace seis meses, la economía regional alcanza una puntuación de 2,90. Las puntuaciones de las economías española y comunitaria se sitúan en 2,87. Todas las puntuaciones repuntan y se sitúan por encima de los valores de hace dos años.
En una escala de 1 (empeorará mucho) a 5 (mejorará mucho), la situación prevista para dentro de seis meses ha sido puntuada con un 2,91 para la economía europea, con un 2,86 en el caso de la economía regional y con un 2,80 para la economía nacional. Las expectativas para los próximos seis meses mejoran, particularmente para España.
En relación a las expectativas de crecimiento por sectores de actividad, los encuestados esperan que, salvo el comercio minorista, todos alcancen una puntuación de crecimiento superior al 2,5 sobre cinco. El ranking está liderado por las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (3,72) y Turismo, ocio y hostelería (3,65).
Por encima de la media se sitúan las actividades sanitarias y de servicios sociales (3,3), la logística y los transportes (3,3), la construcción (3,2) y el sector financiero, seguros y servicios avanzados (3,2).
Los sectores de los que se espera menos crecimiento son la industria agroalimentaria (3,1), la agricultura y ganadería (2,81), otra industria (2,79) y el ya nombrado, comercio minorista (2,45).
En cuanto a la evolución prevista del consumo de las familias, los encuestados prevén una suavización de las dificultades en lo que queda de año. El porcentaje de los que esperan una disminución del consumo cae casi 30 puntos respecto a diciembre de 2023.
Un tema interesante es que no se observa una posición clara de los encuestados sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en las empresas y administraciones en que desempeñan su actividad, repartiéndose casi al 50% los que la emplean y los que no. Una mayoría clara de encuestados (53,3%) considera que la IA “transformará significativamente la economía”.
En el desarrollo de la IA en la Región de Murcia, el ‘elevado peso de las pequeñas empresas’ y el ‘reducido nivel de digitalización’ son considerados particularmente importantes como factores limitantes por más del 60% de los colegiados encuestados. Se atribuye escasa importancia a las “Barreras legales y regulatorias”.
Las áreas con mayor potencial de uso de la IA son, por este orden, el ‘Marketing’, la ‘Automatización de procesos de producción’ y el ‘Análisis económico y las predicciones’. Los colegiados consultados atribuyen un bajo potencial a ‘Recursos humanos’.
Los colegiados valoran particularmente los beneficios de la IA en el análisis de datos y tendencias, así como en la toma de decisiones y la reducción de costes, mientras esperan menores ventajas en la gestión de recursos humanos y en los servicios de atención al cliente.
La pérdida de privacidad y los mayores riesgos de ciberataques son los principales peligros de la IA. La pérdida de puestos de trabajo derivada de la IA no se percibe como un riesgo particularmente importante por parte de los colegiados.





