Batería de Jorel en la Punta de Cabo Tiñoso, Cartagena
Desde Aguilones hasta Trincabotijas (por orden alfabético), el ministerio de Cultura tiene registradas 29 baterías de costa y otras instalaciones militares de este tipo en el litoral de Cartagena. Estas históricas edificaciones, algunas en un estado casi total de abandono y semiderruidas, van a volver ser objeto de estudio por parte del Ministerio, que ha publicado el pliego de condiciones para redactar El ‘Plan director del conjunto de baterías de costa históricas de defensa de la bahía de Cartagena’. El estudio, al que se destinará un máximo de 267.000 euros (IVA incluido) pagaderos en tres anualidades, deberá presentarse por fases en un máximo de 24 meses, hasta 2027.
La presentación de las ofertas finaliza exactamente en un mes, el 16 de septiembre, y la apertura de las ofertas comenzará dos días después.
El Plan Director debe servirá para identificar todos los elementos que han formado del sistema defensivo de la costa, el papel específico de cada uno de ellos, su estado actual, los problemas que presenta y el titular de a propiedad. Con ello se pretenden establecer las prioridades de actuación que garanticen su recuperación y conservación, las medidas necesarias para su correcto mantenimiento y “las propuestas para su difusión y gestión patrimonial sostenible”. Esto quiere decir: diagnosticar su estado, proponer métodos de conservación, restauración y mantenimiento para, en última instancia plantear “actividades productivas y trabajos de formación que puedan favorecer la gestión del conjunto”.
De las 29 baterías que constituyen el sistema defensivo histórico de Cartagena, 21 de ellas fueron declaradas Bien de Interés Cultural hace exactamente 27 años, en agosto de 1997. Las ocho restantes fueron inventariadas en 1949, pero nunca se produjo su declaración como BIC.
Llama la atención que sea precisamente Cultura quien da el primer paso ‘en serio’ para salvar esta arquitectura militar cuando ninguno de sus enclaves de su propiedad. El Estado tiene reconocida la titularidad de 19 enclaves (15 del ministerio de Defensa y cuatro de Transición Ecológica); y el ayuntamiento de Cartagena es titular de otras dos. Quedaría por determinar quien posee el dominio de las ocho restantes, que podrían estar escrituradas (si hubiera escritura) a nombre de particulares. El Plan Director también encarga esta investigación y en el pliego de condiciones para la realización del estudio ya se indica que la Ley del Patrimonio de las Administraciones Públicas establece que en caso de que no se pueda determinar el propietario, las parcelas y los inmuebles pasarán al ministerio de Hacienda a través de la dirección general del Patrimonio del Estado.


