
El precio de compraventa de vivienda en la Región de Murcia en el segundo trimestre ha sido de 1.151 euros el metro cuadrado, lo que es un 5,2% más que el trimestre anterior.
La vivienda nueva aumenta su valor hasta los 1.416 euros por metro cuadrado, mientras que la vivienda usada está en los 1.085 euros, según los datos publicados por el Colegio de Registradores.
Asimismo, el precio general aumenta en la Región un 1,3% en un año.
En el conjunto de España el precio medio de la vivienda también ha intensificado su ritmo de crecimiento durante el segundo trimestre del año, dando lugar a un incremento trimestral del 2,9%, frente al 0,8% del trimestre precedente.
El crecimiento trimestral ha sido como consecuencia del comportamiento en vivienda usada, con una tasa trimestral del 3,8%, ya que en vivienda nueva el incremento trimestral ha sido del 0,3%.
El precio medio ya ha superado los 2.000 euros por metro cuadrado situándose en los 2.057 euros por metro cuadrado frente a los 1.998 del trimestre precedente. En vivienda nueva el precio medio ha sido de 2.229 euros por metro cuadrado y en vivienda usada de 2.014.
En la gran mayoría de las comunidades autónomas se han registrado incrementos de precios durante el último trimestre, concretamente en catorce, dando lugar a descensos en únicamente tres comunidades autónomas.
En vivienda nueva once comunidades autónomas han registrado incrementos de precios. En vivienda usada han sido quince comunidades autónomas.
Las comunidades autónomas con mayores precios medios durante el segundo trimestre han sido Baleares (3.534 euros por metro cuadrado), Madrid (3.390 euros), País Vasco (2.928 euros), Canarias (2.528 euros) y Cataluña (2.500 euros).
Los precios más bajos se han registrado en Extremadura (813 euros por metro cuadrado), Castilla La Mancha (876) y Región de Murcia (1.151).
La tasa interanual ha continuado intensificándose como consecuencia de los mayores incrementos trimestrales. Se ha situado en el 2,6%, frente al 1,9% del trimestre precedente o el 1% de cierre de 2023.
La práctica totalidad de las comunidades autónomas acumulan tasas interanuales positivas (dieciséis), dando lugar a un predominio de la intensificación. Las mayores tasas se registran en Baleares (9,4%), Valencia (6,7%), Andalucía (5,8%) y Cantabria (5,2%).