Domingo, 07 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
EMPRESASDos empresas murcianas en el top ten como mayores receptoras de los fondos de la PAC
  • Buscar

POLÍTICA AGRARIA COMÚN

Dos empresas murcianas en el top ten como mayores receptoras de los fondos de la PAC

La SAT pachequera Las Primicias y Moyca ingresaron 9,7 M€ en 2022 de fondos comunitarios

F. ABAD Jueves, 05 de Septiembre de 2024
Una de las naves de manipulado y envasado de las uvas que produce MoycaUna de las naves de manipulado y envasado de las uvas que produce Moyca


La productora hortofrutícola constituida como Sociedad Agraria de Transformación (SAT) Las Primicias, de Torre Pacheco, y la empresa totanera Moyca Grape, son dos de las diez firmas españolas más beneficiadas por los fondos de la Política Agraria Común, en un país que es, tras Francia y Alemania, el que mayores recursos obtiene por esta vía creada para incrementar la productividad agrícola, equilibrar el nivel de renta de las zonas rurales y estabilizar los mercados.


Con un ingreso de 4,9 millones de euros en 2022, Las Primicias fue la novena compañía española que más ayuda obtuvo de una PAC que se ‘come’ cerca del 40% del presupuesto de Unión Europea

 

En cuanto a la firma de Totana, sus ingresos fueron de 4,8 millones de euros.

 

Las Primicias se constituyó en 1997 inicialmente en Águilas, y ha llegado a contar con unos 800 trabajadores. El control de esta OPFH está en una junta rectora presidida por Frutas y Hortalizas del Sureste, y de la que forman parte Cítricos de Almenara, Cítricos y Agrios Minihojas del Sureste y Hortalizas de Europa, todas ellas sociedades limitadas. El último dato depositado en el Registro Mercantil es de 2018 y entonces reconoció un volumen de negocio de 169 millones de euros.

 

Moyca, con sede central en Totana, es líder en la producción de uva sin pepita, con una producción de unas 70.000 toneladas al año en las 2.200 hectáreas en fincas propias en Murcia, Alicante y Badajoz. La plantilla de Moyca llega a alcanzar los 3.000 trabajadores y sus ventas en 2022 fueron 143,6 millones de euros.


El control de la empresa está en manos del fondo de inversión ProA Capital, que en 2016 se hizo con algo más del 50% de la sociedad por un precio que se acercó a los 200 millones de euros. En este momento, este fondo de capital riesgo ha encargado al Deutsche Bank la búsqueda de un inversor al que vender su parte, y el precio habría subido hasta los cerca de 400 millones.


El resto del capital de Moyca está en poder del presidente de la compañía, Enrique Moya (aproximadamente el 15%) y la familia Cánovas, fundadora de la sociedad, que controla más del 30%).


La cooperativa almeriense Vicasol fue en 2022 la mayor perceptora de fondos PAC, con un total de 8,8 M€; seguida de otra cooperativa, en este caso malagueña Dcoop, con 8,3 millones. En tercer lugar se situó la manchega Alvinesa, dedicada a la elaboración de subproductos del aceite de oliva y vino, con 7,3 millones de euros.

 

Completan el top ten la Compañía Canaria de Piensos (6,8 millones), la Sociedad Ganadera Valle de Los Pedroches (Córdoba, 6,7 M€), la cooperativa almeriense Murgiverde (seis millones), la matriz de Central Lechera Asturiana (Corporación Alimentaria Peñasanta, 5,7 M€), la cooperativa palentina Agropal (4,9 M€), la SAT pachequera Las Primicias (4,9 millones) y Moyca Grapes (4,8 millones).
 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.