Viernes, 12 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
AGRICULTURASensación agridulce para el almendro: la producción se desploma un 30%, pero los precios suben un 25% en tres meses
  • Buscar

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Sensación agridulce para el almendro: la producción se desploma un 30%, pero los precios suben un 25% en tres meses

La Región cultiva el 13% de la cosecha nacional de almendra sobre unas 78.000 hectáreas, el 91% de ellas de secano

Fernando Abad Lunes, 16 de Septiembre de 2024
Autor: DnTrotaMundosAutor: DnTrotaMundos

 

“Árboles débiles y apagados”. Estas son las consecuencias que el exceso de calor y la ausencia de lluvias han provocado sobre los almendros, especialmente los de secano del Sureste español.


España es el primer país mundial en superficie dedicada al cultivo del almendro, con cerca de 600.000 hectáreas; y de éstas, algo más de 78.000 se encuentran en la Región de Murcia, lo que representa el 13% del total; un porcentaje muy alto si se tiene en cuenta que la superficie cultivada de la Región de Murcia apenas representa el 2,7% del territorio nacional.


Asimismo, de las 78.000 hectáreas destinadas en Murcia al almendro, algo más del 91% son cultivos de secano

 

A pocos días de concluir la campaña de la almendra, los productores han confirmado la peor de sus sospechas, que no es otra que la merma de la cosecha en más de un 30% sobre el año pasado, que ya fue especialmente malo. Las 14.600 toneladas contabilizadas de almendra en 2023 fueron los peores resultados de los diez últimos años; y la producción estimada para este ejercicio es de poco más de 10.000 toneladas.

 

El único dato positivo para este sector castigado es que están subiendo los precios, por lo que la bajada de ingresos es ‘menos mala’ que la que cabría esperar. 


La Junta de Precios de la Lonja de Almendra de Mercamurcia es la referente en el cálculo de unos precios que varían de semana en semana e, incluso de día a día. En los tres últimos meses se han apreciado subidas que llegan hasta el 25%, lo que se traduce, dependiendo de variedades, en un euro más por kilo de producto.

 

Así, en la última semana se han pagado 3,89 euros/kilo por la almendra de la variedad ‘comuna’, cuando al arranque de la campaña en junio era de 2,92 euros. La cotización de almendra más valorada, la ‘marcona’ es actualmente de 5,53 euros, sesenta céntimos más que hace catorce semanas; y estas alzas se repiten en todos los tipos de almendra: ‘largueta’, 4,52 €/kg frente a 3,89; ‘ferragnes’, 4,04€/kg, cuando arrancó a 3,21 €/kg; ‘garrigues’, 4,31 €/kg frente a 3,57 €/kg; ‘guara’, 3,99 €/kg y estuvo a 2,98 €/kg; ‘ramillete’, 4,31 €/kg y estuvo a 3,56 €/kg.


La única excepción la ha puesto la almendra ecológica, cuyo precio se mantiene estable en los 5,26 €/kg.

 

 Aun con un aumento de las cotizaciones, los agricultores reclaman ayudas de las administraciones públicas, tanto en la búsqueda de recursos hídricos, como en apoyos para el relevo generacional en el campo y en el uso de fitosanitarios adecuados para hacer frente a otro enemigo que se suma a los problemas del calor y la sequía para los árboles, la plaga de la ‘avispilla del almendro’ (eurytoma amigdali), que junto al avance de la Xylella fastidiosa son dos de las culpables de acabar con los árboles.
 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.