Martes, 09 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
OPINIÓNLa seguridad empresarial en Europa
  • Buscar
Marcos Pagán

La seguridad empresarial en Europa

 

El Informe Mundial Sobre la Seguridad de 'Allied Universal', en el que se ha encuestado de forma anónima e independiente a 1.775 directores de seguridad, en su apartado sobre las empresas europeas pinta un panorama complejo y desafiante, donde las amenazas internas y externas convergen para crear un entorno de riesgo en constante evolución.

 

El fraude interno, que afecta a un alarmante 30% de las empresas, y la filtración de información confidencial, exigen una vigilancia constante y la implementación de estrategias de seguridad robustas. La sofisticación de los ataques internos, que a menudo aprovechan el acceso privilegiado y el conocimiento interno de los empleados, plantea un desafío significativo, requiriendo no solo soluciones tecnológicas avanzadas, sino también una cultura de seguridad sólida y la formación continua del personal.

 

[Img #6258]

 

A nivel externo, el fraude persiste como una preocupación latente, impactando al 21% de las empresas europeas en el último año. Sin embargo, el phishing y la ingeniería social, con una proyección de crecimiento del 22% al 24% en el próximo año, se perfilan como las principales amenazas emergentes. Estos ataques, que explotan la confianza y la ingenuidad humana, se han vuelto cada vez más sofisticados, utilizando técnicas de manipulación psicológica y suplantación de identidad para engañar a los usuarios y obtener acceso a información sensible o sistemas críticos. La inestabilidad económica, que se prevé aumente su impacto del 33% al 42% en el próximo año, y las tensiones sociales, exacerbadas por conflictos geopolíticos y desafíos socioeconómicos, añaden una capa adicional de complejidad al entorno de seguridad. Estos factores crean un caldo de cultivo propicio para la actividad delictiva y generan nuevas vulnerabilidades que pueden ser explotadas por actores malintencionados.

 

En este contexto, los delincuentes económicos se consolidan como el actor de amenaza más preocupante, afectando actualmente al 38% de las empresas y con una proyección de crecimiento al 46% en el próximo año. Estos actores, motivados por el lucro económico, utilizan una amplia gama de tácticas, desde el cibercrimen y el fraude financiero hasta el robo de propiedad intelectual y el sabotaje industrial, para alcanzar sus objetivos.

 

Las empresas europeas están respondiendo a estos desafíos incrementando su inversión en seguridad física; de hecho, un 41% de las organizaciones planean gastar mucho más en este ámbito.

 

Además, están priorizando la evaluación de riesgos, el análisis de amenazas y la formación del personal, reconociendo la importancia de un enfoque integral que combine la tecnología avanzada con la capacitación y la concienciación. La implementación de soluciones de ciberseguridad de última generación, como firewalls, sistemas de detección de intrusiones y herramientas de análisis de comportamiento, se vuelve crucial para proteger los sistemas y datos empresariales de los ataques cibernéticos.

 

Sin embargo, la adopción de tecnologías avanzadas sigue siendo un reto para muchas organizaciones, con un 36% de las empresas europeas utilizando tecnología básica o mínima en sus estrategias de seguridad. La falta de recursos financieros, la complejidad de la implementación y la escasez de personal cualificado son algunos de los obstáculos que dificultan la adopción de soluciones de seguridad más sofisticadas. Además, la escasez de personal cualificado, con un 58% de los encuestados reportando dificultades para encontrar a las personas adecuadas, añade una presión adicional a la hora de implementar y gestionar soluciones de seguridad efectivas. La brecha de habilidades en ciberseguridad, que afecta a toda Europa, limita la capacidad de las empresas para defenderse de las amenazas cibernéticas y gestionar incidentes de seguridad de manera efectiva.

 

A pesar de estos obstáculos, la inteligencia artificial se vislumbra como un área clave de inversión en los próximos cinco años, con un 35% de los encuestados considerándola como el principal ámbito de inversión. La capacidad de la IA para detectar patrones, analizar grandes volúmenes de datos y responder a amenazas en tiempo real ofrece un potencial significativo para fortalecer las defensas empresariales y automatizar tareas de seguridad, liberando recursos humanos para actividades más estratégicas. Sin embargo, la implementación de la IA también plantea desafíos, como el costo de implementación y mantenimiento, así como la necesidad de garantizar la transparencia y la ética en el uso de estas tecnologías.

 

Como conclusión, la seguridad empresarial en Europa se encuentra en un punto de inflexión. Las amenazas internas y externas, cada vez más sofisticadas y frecuentes, exigen una respuesta proactiva y adaptativa por parte de las empresas y los equipos de seguridad patrimonial. La inversión en tecnología avanzada, la formación del personal de seguridad y la gestión proactiva de riesgos son elementos clave para construir un entorno empresarial más seguro y resiliente.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.