Una de las fábricas de piensos de Cefusa
La dirección general de Medio Ambiente ha autorizado a cuatro de las granjas propiedad de Cefusa (del grupo Fuertes, El Pozo) aumentar su capacidad de producción de lechones.
Las granjas para las que se ha modificado la autorización ambiental se sitúan en el paraje la Retamosa, en Mula, y de las cuatro, todas con el hombre de Granja Esperanza, dos (Esperanza 5 y 6) podrán ver ampliada su número de plazas de 1.800 cerdas reproductoras a 1.999 cada una, con lo que la capacidad aumenta un 11%. En las dos siguientes (Esperanza 7 y 8), su capacidad aumentará hasta un 24%, pasando de contar con una autorización para 1.500 cerdas reproductoras cada una a las 3.746.
Cada una de estas granjas de cría de lechones cuenta con unas superficies construidas de más de 9.000 metros cuadrados repartidos en seis naves de las que dos son de gestación, dos de parto y las otras dos de cubrición y reposición.
En todos los casos, según la resolución emitida por esta dirección general de la consejería de Universidades y Medio Ambiente, se continúan manteniendo los espacios mínimos que establece la Ley de Bienestar Animal.
Una segunda autorización concedida permitirá a la empresa mejorar en estas cuatro granjas su sistema de almacenamiento de cadáveres con un nuevo procedimiento de gestión de los cuerpos. Cefusa se ha propuesto sustituir los actuales contenedores por otros denominados hidrolizadores, que permiten descomponer los cuerpos mediante una reacción química con el uso de agua. El proceso dura unos tres meses.
Los depósitos están construidos de poliéster y reforzados con fibra de vídrio resistentes a la corrosión y cada uno de ellos tiene una capacidad de 9.500 litros.
Estos contenedores permiten introducir el cadáver y cerrarse de forma mecánica, que impide su apertura por parte de personal no autorizado. Cuando los contenedores alcanzan su capacidad máxima se cierran y precintan y se comunica a la empresa gestora de residuos. En este caso es una planta autorizada que se encuentra en Zaragoza.
En la solicitud de la autorización, la propia Cefusa afirma que con el sistema actual, cada granja realiza entre 100 y 150 envíos al año, y que pasarán a un máximo de seis con el nuevo sistema de hidrólisis optimizando el proceso.
Las ampliaciones y mejoras que plantea esta empresa ganadera están aún pendientes de la correspondiente autorización de la Confederación Hidrográfica del Segura al requerir mayor consumo de agua.
Cefusa, con más de 450 centros productivos, tiene una plantilla de más de 800 trabajadores y un volumen de negocio que en 2022 superó los 477 millones de euros.


