
Murcia se encuentra entre las pocas capitales de provincia (son solo siete) que ha aumentado su oferta de alquiler permanente. Si bien en el conjunto de España la oferta de alquiler permanente se ha reducido un 33% en el tercer trimestre en comparación con el mismo periodo de 2019, en Murcia capital ha subido hasta un 4%.
La capital donde la sangría de oferta de alquiler permanente ha sido mayor es Barcelona, donde la reducción de viviendas disponibles alcanza el 75%, según la plataforma Idealista. En tres ciudades más la oferta se ha reducido a menos de la mitad: Oviedo (un 55% menos), San Sebastián (un 54% menos) y Las Palmas de Gran Canaria (un 51% menos).
No obstante, esto no significa que la tendencia nacional de crecimiento del alquiler de temporada (un 232% más) no se produzca en Murcia. Al contrario, Murcia está entre los mayores y más espectaculares incrementos de oferta de este tipo, lo que se explica porque hasta el momento se trataba de un fenómeno prácticamente inexistente.
Estos casos de incrementos tan altos son concretamente de Jaén (2.500%), Murcia (1.614%), Tarragona (1.080%), Granada (1.039%) o Castellón de la Plana (1.000%). En Lugo, Teruel y Melilla la oferta de temporada se ha mantenido inalterada, mientras que las ciudades de Badajoz, Lleida, Ceuta y Guadalajara no existían viviendas en esta modalidad de alquiler en 2019, por lo que no se ha podido establecer su evolución.
Barcelona es la capital en la que el peso de los alquileres de temporada sobre el total del mercado es mayor, alcanzando al 46% de toda la oferta. Le siguen San Sebastián (38%), Badajoz (30%), Tarragona (26%), Girona (25%) y Cádiz (19%). A continuación, se sitúan los grandes mercados de Madrid (17%), Valencia (14%), Palma (13%), Alicante (12%), Bilbao (12%) y Málaga (11%). Por el contrario, en las ciudades de Ciudad Real, Melilla, Guadalajara y Ourense este fenómeno solo está presente en el 1% de la oferta disponible.