
La Cátedra de Políticas Públicas ha presentado en la mañana de este miércoles la primera edición de la Encuesta de calidad y hábitos de vida en la Región de Murcia.
Según este estudio, dirigido por el catedrático de Ciencia Política y director de esta cátedra, Ismael Crespo, el 65% de los entrevistados afirma haberse sentido feliz “siempre” o “casi siempre” durante el último mes.
No obstante, las mujeres de a partir de 65 años son las que en menor medida declaran ser felices recurrentemente, mientras que los hombres jóvenes (tanto los de 18 a 30 años como los de 31 a 44 años) son los que muestran niveles de felicidad más elevados.
El 72,9% de los entrevistados de esta encuesta presenta un índice de calidad de vida alto (igual o superior a 7) y el 77,1% se siente altamente satisfecho con su vida en la actualidad.
Por territorios, los entrevistados del Altiplano son los que presentan un nivel de calidad de vida medio más elevado (7,35), mientras que los habitantes del Guadalentín (6,65) son los que se posicionan en una situación más desfavorable.
El estudio advierte una clara relación entre la situación económica personal y los niveles de felicidad declarados, evidenciando el impacto que las condiciones materiales de vida tienen en la satisfacción vital y en el estado emocional de las personas. Mientras que el 83,8% de los entrevistados que dice tener una situación económica personal muy buena se sintió feliz siempre o casi siempre en el último mes, solo lo sintió así el 39,3% de los entrevistados que afirma experimentar una situación económica muy mala.
Esta encuesta también analiza aspectos como la confianza en las instituciones y en el entorno que rodea a los ciudadanos: apenas el 30,3% de los entrevistados tiene niveles de confianza altos respecto al Poder Judicial. Los datos se tornan dramáticos cuando se trata de testar la confianza hacia la clase política. El 63,6% de los entrevistados tiene niveles bajos de confianza en los políticos y tan solo un 4,7% tiene un nivel de confianza alto.
Este último porcentaje es sensiblemente inferior al que el CIS señala para el conjunto nacional (12,7%). A su vez, tan solo el 21,5% de los entrevistados tiene un grado de confianza alto en los medios de comunicación. Los jóvenes son los que más desconfían de los medios de comunicación.
De entre los distintos escenarios de riesgo que se podrían dar en la próxima década, los habitantes de la Región de Murcia conciben los riesgos de origen climático como los más probables: el 78,6% opina que existe un riesgo alto de incremento de las temperaturas extremas y un 62,4%, señala lo mismo respecto a la reducción de la cantidad de agua disponible.
El 42,6% de los entrevistados considera alto el riesgo de que tenga lugar una guerra en Europa, lo que evidencia la tensión geopolítica generada por la invasión rusa de Ucrania. Por su parte, solo el 35,7% de los encuestados consideran alto el riesgo de una nueva pandemia.
En general, los jóvenes y las mujeres tienen un mayor nivel general de percepción del riesgo.