Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ECONOMÍALa mitad de las empresas importadoras de insumos chinos ya se ha buscado proveedores de la UE
  • Buscar

ESTUDIO DEL BANCO DE ESPAÑA

La mitad de las empresas importadoras de insumos chinos ya se ha buscado proveedores de la UE

Una de cada cinco empresas manufactureras españolas, ve peligrar su futuro ante la posible guerra comercial con China

F. A. Lunes, 14 de Octubre de 2024

 

Un 10% de las empresas españolas importan insumos críticos de China, un porcentaje que se eleva hasta el 20% en el caso de las industrias manufactureras. Las cifras son similares a Italia, pero lejos del 34% de las compañías alemanas, las más afectadas por una guerra comercial con el gigante asiático.

 

Esta es una de las conclusiones de un estudio realizado por el Banco de España, que refleja que la mitad de las empresas de la UE (también españolas) ‘dependientes’ de las importaciones chinas ya han buscado un proveedor dentro de la propia Unión Europea.

 

Los autores del trabajo (Irina Balteanu, Alejandro Fernández Cerezo y Javier Quintana), ponen en evidencia cómo en los últimos años las cadenas de suministro globales se han visto sometidas a una elevada tensión como consecuencia, entre otros factores, de la pandemia y la guerra en Ucrania, del conflicto en Oriente Medio y de la creciente rivalidad comercial entre Estados Unidos y China, y ahora también con la UE.

 

Estos acontecimientos están generado una considerable preocupación en cuanto a la fragilidad de las cadenas de suministro de las economías europeas y la posible excesiva dependencia de algunos proveedores extracomunitarios, especialmente de bienes considerados estratégicos. En particular, China es un proveedor crucial para la economía global, de manera que una escalada en las restricciones comerciales con este país podría llevar a severas disrupciones en el comercio y la actividad económica mundial.

 

Algunas medidas adoptadas recientemente, como la decisión de la Unión Europea (UE) de aumentar los aranceles a las importaciones de coches eléctricos fabricados en China o el anuncio por parte de China de una investigación sobre las importaciones de productos porcinos y lácteos procedentes de la UE, son ejemplos de un probable escenario de mayor fragmentación comercial entre la UE y China.

 

Durante el pasado año, China fue el principal origen de las importaciones extracomunitarias de bienes para España y para el conjunto de la UE, lo que supuso un 20% en ambos casos, unos siete puntos porcentuales más que la cuota de importaciones del segundo proveedor extracomunitario más importante (Estados Unidos). Estas cuotas de importación de bienes de China se han visto triplicadas desde principios de siglo. Asimismo, se afirma que si se incluye el comercio intracomunitario, China fue el segundo proveedor de bienes en España, solo por detrás de Alemania. En cambio, China tiene un peso relativamente menor en las exportaciones de bienes de España y de la UE (5,3% y 8,8%, respectivamente, en 2023), por lo que el saldo comercial de estas dos economías con aquella presenta un elevado déficit exterior.

 

El papel de China es aún más relevante en las importaciones de algunos productos considerados de ‘alta dependencia’, ya que estos provienen de unos pocos proveedores y además son escasos dentro de la UE y de difícil sustitución. Por lo tanto, se trata de productos particularmente vulnerables a eventuales rupturas en los flujos comerciales internacionales.

 

Transición digital y energética en el alero

 

Entre estos productos ‘singulares’ están los equipos informáticos, los dispositivos ópticos, las células fotovoltaicas o los diodos emisores de luz, esenciales para la transición digital y energética. Solo en paneles solares, la UE importó el pasado año por valor de 19.700 millones de euros, la mayoría comprados a China.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.