Sábado, 13 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ECONOMÍA¿Seguirán el BCE y la Reserva Federal con las bajadas de tipos? Los expertos creen que sí
  • Buscar

ANÁLISIS

¿Seguirán el BCE y la Reserva Federal con las bajadas de tipos? Los expertos creen que sí

Los dos principales bancos centrales se muestran cautos antes de dar por finalizada la batalla contra la inflación

Nuevo Digital Miércoles, 16 de Octubre de 2024
Christine Lagarde y Jerome Powell, presidentes del BCE y de la Reserva FederalChristine Lagarde y Jerome Powell, presidentes del BCE y de la Reserva Federal

 

La Reserva Federal (el banco central de Estados Unidos) se sumó al ciclo de relajación monetaria en septiembre con un recorte de 50 puntos básicos de los tipos de interés, situándose en la misma línea que el Banco Central Europeo y sus dos reducciones de 25 puntos básicos en junio y septiembre. La compañía aseguradora Crédito y Caución prevé nuevos recortes de 25 puntos básicos en Estados Unidos en noviembre y diciembre, a medida que la política se oriente hacia la protección del empleo. De cara a 2025, los economistas de este grupo prevén nuevos recortes trimestrales de 25 puntos básicos, con lo que los tipos estadounidenses se situarán entre el 3,25% y el 3,5% a finales del próximo año.

 

“Como principal economía mundial, lo que haga Estados Unidos es relevante. La actuación de la Reserva Federal indica que, tras un largo periodo centrados en la inflación, los responsables de la política monetaria ponen el foco también en el empleo y la estabilidad económica. Con ello, la Reserva Federal indica que cree que considera por fin superada la batalla contra los precios desorbitados”, afirma el economista jefe de Atradius, Jonh Lorie. 

 

El primer recorte de la Reserva Federal en cuatro años consolida la trayectoria global a la baja de los tipos de interés. Es probable que el BCE camine a un tipo de depósito del 1,75% a finales de 2025, frente al 3,5% actual. El Banco de Inglaterra será probablemente más prudente, pero los tipos aún podrían bajar al 3% en el mismo periodo. Para los bancos centrales de gran parte de Asia y América Latina, el tipo de interés estadounidense es una referencia importante. Esta bajada de tipos les da margen para relajar su política monetaria. El que esto ocurra dependerá de sus circunstancias locales.


Los recortes de los tipos de interés se utilizan como estímulo económico. Cuando los tipos bajan, los préstamos se abaratan tanto para los consumidores como para las empresas. Los consumidores podrán gastar más en propiedades y bienes duraderos, y las empresas en inversiones. La confianza crece y la economía recibe un poco de viento de cola. Pero no debemos exagerar el impacto de la bajada de tipos. Los tipos estadounidenses siguen estando muy por encima de sus niveles prepandémicos. Además, los efectos de los recortes tardarán en filtrarse a la economía real.


Las materias primas podrían ser uno de los primeros sectores en beneficiarse de la decisión de la Reserva Federal. Al bajar el coste del capital, crece la inversión y la demanda de materias primas. Los precios del petróleo subieron en la semana posterior al anuncio, en parte por la esperanza de que los recortes de tipos estimulen la economía mundial. Los precios de los metales industriales también subieron ante las expectativas de los inversores de una mayor demanda. Los precios del oro alcanzaron un máximo histórico y podrían subir más, ya que la bajada de los tipos de interés atrae de nuevo a los inversores al mercado de los metales de lujo.


Entre los sectores más beneficiados por un ciclo de recortes estarán el minorista, la industria y la logística. Los minoristas esperan que los consumidores con acceso a financiación gasten parte de esa liquidez en bienes duraderos. Si crece el consumo, los fabricantes aumentarán la producción, creando un efecto dominó en toda la cadena de suministro. Además, tendrán acceso a financiación más barata para invertir en equipos, tecnología y mano de obra. A medida que las economías se calienten, se acelera el flujo mundial de materias primas, componentes y productos acabados. Las empresas de logística utilizarán las crecientes carteras de pedidos para invertir en nuevos vehículos y tecnología. 

 

“Una escalada del conflicto en Oriente Medio podría perturbar aún más la producción de petróleo y las cadenas de suministro mundiales, También nos enfrentamos a unas elecciones estadounidenses de alto riesgo en noviembre. Una victoria de Harris sería señal de continuidad, mientras que Trump ha prometido imponer importantes aranceles a las importaciones, una medida que podría aumentar los riesgos de inflación y, a su vez, mantener los tipos de interés más altos durante más tiempo”, añade la economista de Atradius Dana Bodnar.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.