Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ECONOMÍALa UMU contradice a los técnicos de Hacienda y rebaja el peso de la economía sumergida al 17% del PIB regional
  • Buscar

FRAUDE FISCAL

La UMU contradice a los técnicos de Hacienda y rebaja el peso de la economía sumergida al 17% del PIB regional

Las prácticas fraudulentas más comunes son las irregularidades fiscales de las empresas, la no compensación de las horas extras y el cobro parcial del salario fuera de nómina

S. MORENO Viernes, 18 de Octubre de 2024
Presentación del estudio sobre la economía sumergida en la Región de MurciaPresentación del estudio sobre la economía sumergida en la Región de Murcia

 

La Universidad de Murcia (UMU), por encargo del Consejo Económico y Social (CES) ha realizado un estudio sobre la economía sumergida de la Región, que ha presentado hoy a la consejería de Empresa.

 

La principal conclusión del estudio contrasta de algún modo u otro con las informaciones más recientes que se tenían al respecto, provenientes principalmente de los sindicatos y los técnicos de Hacienda.

 

Según este nuevo estudio, la economía sumergida representa el 17,4% del PIB regional, lo que son casi 6.300 millones de euros.

 

Este porcentaje es menor que el que, por ejemplo, comunicaba hace unos seis meses José María Mollinedo, secretario general del Sindicato de Técnicos del ministerio de Hacienda (Gestha). El técnico de Hacienda delimitaba este peso en un 30%, lo que es una diferencia notable.

 

Los sindicatos generalistas CCOO y UGT, también muy críticos con la economía sumergida que hay en la comunidad, consideran que el mayor problema en las investigaciones que la estudian es que no se tiene en cuenta al sector de los autónomos, principal foco de fraude.

 

Volviendo al estudio publicado hoy por el CES y elaborado por el dpartamento de Economía Aplicada de la UMU, en relación con las prácticas más frecuentes, los encuestados de este estudio subrayan cuatro: las irregularidades fiscales de las empresas, la no compensación de las horas extras, el cobro parcial del salario fuera de nómina y la mayor carga horaria de la legal o pactada

 

La mayoría de la muestra de este estudio considera que las irregularidades en la Región de Murcia tienen una mayor implantación que en el conjunto nacional, estando más dividida con respecto a su evolución, pero con una cierta prevalencia de los que juzgan que en los últimos diez años la situación ha empeorado en la comunidad.

 

Dentro de las motivaciones que llevan a los trabajadores a realizar prácticas irregulares resalta la falta de trabajo regular. En lo que concierne a las razones de las empresas, sobresale el impago de las cotizaciones sociales y, asimismo, cabe mencionar dos con un soporte notablemente menor: evitar los costes del despido y la presión fiscal soportada.

 

La presentación del estudio ha contado con la presencia del presidente del CES, José Antonio Cobacho; el rector de la UMU, José Luján; la consejera de empresa, Marisa López Aragón, así como de los investigadores del departamento de Economía Aplicada de la UMU, autores del estudio, José Colino y Federico Martínez-Carrasco, quienes expusieron las principales conclusiones.

 

El documento establece que la economía sumergida sigue siendo un problema en la Región, como en muchas otras partes de España y Europa, e incluye todas aquellas actividades que, siendo legales en principio, conllevan algún tipo de fraude fiscal o laboral.

 

También muestra, eso sí, que el porcentaje de economía sumergida ha caído en casi cinco puntos desde 2004 y casi en un punto desde 2020

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.