Lunes, 08 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ECONOMÍALa Airef, con una previsión de aumento del PIB murciano del 2,4% para 2025, valida la estimación de los presupuestos
  • Buscar

MACROECONOMÍA

La Airef, con una previsión de aumento del PIB murciano del 2,4% para 2025, valida la estimación de los presupuestos

El proyecto de presupuestos de la Región espera un amuento del 2,5%

Nuevo Digital Miércoles, 30 de Octubre de 2024
Asamblea Regional de MurciaAsamblea Regional de Murcia

 

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) avala las previsiones que acompañan al proyecto de presupuestos de 2025 de la Región de Murcia, que presenta estimaciones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en términos de volumen y en corrientes y del empleo para los años 2024 y 2025 distintas de las últimas estimaciones del escenario macroeconómico del Gobierno de España para el conjunto nacional.

 

Siguiendo lo establecido en la Ley de creación de la AIReF, las previsiones macroeconómicas que se incorporen en los proyectos de presupuestos de todas las administraciones públicas deben contar con un informe de la institución indicando si han sido avaladas.

 

La Región de Murcia estima un crecimiento del PIB en términos de volumen del 2,5% para 2025, previsión que resulta muy similar a la prevista por la Airef (2,4%) y se encuentra incluida en el intervalo de las previsiones de otros organismos para la Región.

 

La Airef destaca que la Región de Murcia cumple la recomendación de remitir, con anterioridad a la publicación del proyecto de presupuestos, la información sobre las previsiones macroeconómicas que lo sustentan y la correspondiente petición de aval. Asimismo, se cumple el consejo de buenas prácticas relativo a la inclusión de una comparativa con otras previsiones independientes y de aportación de información de las técnicas econométricas, modelos y parámetros empleados, así como sobre de los supuestos en que se sustentan sus previsiones.

 

La Airef reitera, eso sí, dos consejos de buenas prácticas. En primer lugar, solicita que se incluyan previsiones de empleo en términos de contabilidad nacional. Y, en segundo lugar y dada la relevancia de la planificación fiscal a medio plazo y la vigencia de cuatro años del plan fiscal estructural de medio plazo, recalca que sería deseable extender el horizonte de previsión del escenario macroeconómico más allá del periodo de los Presupuestos anuales.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.