
Agricultores de distintos estados miembros se han manifestado en Bruselas en contra de la firma del Acuerdo de Asociación entre la UE y Mercosur, integrado por una docena de países sudamericanos.
En el ámbito hortofrutícola, el comercio con Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay es muy limitado y deficitario para España, que exportó por valor de 39 millones de euros, mientras que las importaciones ascendieron a 148,6 millones de euros, hasta el mes de agosto.
En los ocho primeros meses del año, la exportación de frutas y hortalizas frescas fue de 31.979 toneladas, siendo Brasil el primer destinatario, con 26.253 toneladas, un 28% menos que en el mismo periodo de 2023, por un valor de 35,4 millones de euros (+3%).
La exportación española a Argentina en el mismo periodo se situó en 1.548 toneladas (-28%) por un valor de 2 millones de euros, (-24%) y la dirigida a Uruguay ascendió a 1.858 toneladas por un valor de 1,2 millones de euros, mientras que a Paraguay no se exportó.
Las importaciones españolas a los países de Mercosur ascendieron a 107.537 toneladas, por un valor de 148,6 millones de euros, según los últimos datos actualizados del ministerio de Hacienda y procesados por la patronal del sector, Fepex.
Al igual que en las exportaciones, en las que Brasil es el primer destinatario de las frutas y hortalizas españolas, en las importaciones es el primer proveedor, desde donde se compraron 88.746 toneladas (+5%) por un valor de 125,6 millones de euros (+5%).
Las importaciones procedentes de Argentina totalizaron 16.460 toneladas (-42%) y 21,3 millones de euros (-25%), las de Uruguay se situaron en 2.164 toneladas (-33%) y 1,6 millones de euros (-44%) y las de Paraguay fueron 167 toneladas (-29%) y 159.000 euros (-17%).
La manifestación protagonizada por agricultores comunitarios en Bruselas, ante las informaciones de que el Acuerdo podría firmarse en la cumbre del G-20 que se celebra la próxima semana, en Río de Janeiro, es un ejemplo del amplio rechazo que ha habido a la conclusión definitiva de este acuerdo desde que se alcanzó en 2019, tanto por parte de sectores, instituciones y estados miembros.
En el pleno de octubre de 2020, el Parlamento Europeo, aprobó un informe sobre la aplicación de la policía comercial comunitaria en el que se incluyó una enmienda a favor de no aprobar el Acuerdo entre la UE y Mercosur en los términos acordados, haciendo hincapié en los perjuicios medioambientales.
En cuanto a los estados miembros, Francia ha rechazado la firma desde el principio y lo sigue haciendo, como manifestó el primer ministro, Michel Barnier esta misma semana. El Parlamento de Países Bajos también lo rechazó en junio de 2022 y Alemania también mostró su oposición en septiembre del mismo año. España por el contrario ha sido firme defensora del acuerdo desde que se alcanzó, en 2019, con múltiples declaraciones a favor por parte de los responsables de los ministerios implicados, entre otros el ministerio de Agricultura, o la secretaría de Estado de Comercio, dependiente, en esta legislatura, del ministerio de Economía.