Martes, 09 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ECONOMÍAÁngel de la Fuente: "Con el concierto catalán habría claros perdedores, como la Región de Murcia
  • Buscar

DÍA DEL ECONOMISTA

Ángel de la Fuente: "Con el concierto catalán habría claros perdedores, como la Región de Murcia

El director de Fedea destaca que la financiación por habitante de los territorios forales es el doble que la del resto de las comunidades

Nuevo Digital Sábado, 16 de Noviembre de 2024
En el centro, Ángel de la Fuente, director ejecutivo de la FedeaEn el centro, Ángel de la Fuente, director ejecutivo de la Fedea

 

El director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Fedea, Ángel de la Fuente, asegura que "con Cataluña no hay maltrato fiscal. Siempre ha estado en torno a la media de financiación por habitante ajustado a igual esfuerzo fiscal. Por el contrario, con el concierto catalán habría claros ganadores y perdedores en el Sistema de Financiación Autonómica (SFA) sin que los cambios en la distribución de recursos mejoren la equidad del propio sistema". Entre las comunidades más perjudicadas, De la Fuente citó la Región de Murcia.

 

Así lo ha expresado de manera taxativa en el análisis del SFA realizado en el transcurso de la celebración del Día del Economista en la Región de Murcia.

 

El decano del Colegio de Economistas, Ramón Madrid, como anfitrión de los actos conmemorativos, ha agradecido la claridad expositiva del director ejecutivo de la Fundación, que desde 2014 está al frente de Fedea y cuyos informes cuentan con el respaldo técnico de una organización de gran prestigio en el mundo económico y con el marchamo de la independencia.

 

El consejero de Economía, Luis Alberto Marín, destacó el problema de la infrafinanciación que sufre esta comunidad autónoma y que recoge en su exposición técnica Ángel de la Fuente de manera clara.

 

Sistema foral

 

Para el director ejecutivo de Fedea, el cálculo actual de las haciendas forales existentes del País Vasco y Navarra es muy opaco y está muy sesgado a la baja. Deja a las regiones forales con una financiación por habitante ajustado en torno al doble de la del resto de las comunidades autónomas.

 

A juicio del experto, para que la negociación de ese pacto del Sistema de Financiación Autonómica no sea misión imposible, habría que delegarla en los principales partidos. "A quince, no hay manera". El grado de nivelación y la fórmula de población ajustada exigirán un pacto político para lograr un SFA.

 

Hay soluciones


El máximo responsable de Fedea propone una reforma por etapas con el establecimiento de un fondo transitorio de nivelación para complementar la financiación de las comunidades que están por debajo de la media. Financiado con recursos estatales que luego se integrarán en el sistema. 

 

También propone mejoras técnicas que ayuden a avanzar en responsabilidad fiscal y equidad: revisión del sistema de retenciones y entregas a cuenta para que las medidas tributarias de las comunidades se trasladen con rapidez a los contribuyentes y a los ingresos de las propias comunidades autónomas; mejora del cálculo de la recaudación normativa de los tributos cedidos tradicionales para que refleje mejor la capacidad fiscal real de cada territorio, y regular con claridad las escalas de referencia que se utilizan para el cálculo de la recaudación normativa y establecer mecanismos explícitos para su revisión.  

 

Problemas del modelo actuales

 

Para Ángel de la Fuente, a día de hoy, "tenemos un modelo que adolece de excesiva complejidad y falta de transparencia". Por tanto, facilita la demagogia victimista y la persistencia de inequidades poco visibles, con un reparto muy cuestionable de los recursos por territorios. “Todo el mundo se queja de insuficiencia de recursos, pero es imposible elaborar indicadores objetivos de necesidades absolutas. Necesitamos un cambio de enfoque: repartir instrumentos fiscales, no recursos, y que las comunidades puedan obtener más recursos, pero dando la cara”, afirma el economista.

 

“Es inadmisible una financiación a la carta”

 

Lo que no sería admisible, según de la Fuente es un sistema de financiación a la carta, negociado de forma bilateral con algunas comunidades, que limite artificialmente la contribución de estas a la redistribución regional y a la financiación de los servicios comunes del Estado. 


 
Esto supondría iniciar una deriva confederal que privaría al Estado de los recursos necesarios para ejercer con efectividad sus funciones esenciales, incluyendo la de garantizar la cohesión social y territorial.  

 

"Si el SFA se utiliza como moneda de cambio para conseguir acuerdos con partidos nacionalistas, el riesgo de algo así es elevado. Para evitarlo, podría ser aconsejable posponer la reforma", sostiene. 
 

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.