Martes, 28 de Octubre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ACTUALIDADBBVA pronostica un 2025 como buen año para invertir en bolsa y renta fija, a pesar de Trump
  • Buscar

CENARIO ECONÓMICO

BBVA pronostica un 2025 como buen año para invertir en bolsa y renta fija, a pesar de Trump

Los analistas del banco pronostican un crecimiento en la eurozona de un 1%, por encima del 0,8% con el que cerrará este año

Nuevo Digital Viernes, 29 de Noviembre de 2024
Interior del edificio de la Bolsa en la Plaza de la Lealtad, en MadridInterior del edificio de la Bolsa en la Plaza de la Lealtad, en Madrid

 

El escenario para los mercados en 2025 es positivo, pero no exento de incertidumbre. Según las previsiones de BBVA Asset Management & Global Wealth (BBVA AM&GW), las principales economías arrojarán otro ejercicio de crecimiento, si bien estarán condicionadas por las políticas que adopte la administración Trump.

 

“Tenemos por delante un 2025 que ahora mismo presenta bastante incertidumbre, pero cuyo resultado final no tiene por qué ser malo en términos de inversiones”, ha explicado Joaquín García Huerga, director de Estrategia Global de BBVA AM & GW, en la presentación de la Visión de Mercados para 2025. “Las bolsas siguen teniendo potencial de revalorización y la renta fija tiene rentabilidad esperada positiva, por lo que las carteras mixtas, incluidas las conservadoras, podrían obtener de nuevo rentabilidades positivas en 2025, tanto en términos nominales como reales”.

 

La palabra incertidumbre caracteriza, por el momento, la previsión económica y de mercados para 2025. Y opera en dos direcciones, lo que dificulta adoptar una apuesta decidida por un entorno más optimista o pesimista”, apunta Joaquín García Huerga. “Esto implica que el resultado final no tiene que ser necesariamente malo, entre otras cosas porque EE UU está en situación de volver a sorprender al alza con su crecimiento económico”.

 

Según BBVA AM&GW, son varios los frentes sometidos a fuerzas contrapuestas, siendo el más relevante el del propio crecimiento económico global. Su mayor condicionante, dejando a un lado el riesgo geopolítico, serán las políticas que adopte la nueva administración Trump.  En EE UU las rebajas de impuestos y la desregulación pueden incrementar el crecimiento económico, mientras que las subidas arancelarias y las restricciones a la inmigración pueden conllevar más inflación y menos crecimiento. La resultante puede ser favorable al crecimiento y las empresas, pero por el momento BBVA AM&GW prefiere ser prudente y situar la previsión del PIB 2025 para las principales economías en su crecimiento potencial de largo plazo o en una cifra cercana al mismo.

 

Comercio internacional

 

EE UU puede crecer en 2025 el 2%, algo menos que el previsible 2,7% con que cerraría este año según las proyecciones de la gestora de activos de BBVA. Pero si las medidas adoptadas por la nueva administración no trastocan la confianza ni cercenan el comercio internacional, esta previsión de crecimiento se puede quedar corta. El consumo privado puede experimentar una ligera desaceleración por el menor flujo migratorio, creciendo el 2,3%, y la inversión mantenerse en una cifra destacada del 3,7% por infraestructuras y energía.

 

Por su parte, la eurozona puede experimentar una ligera mejora de PIB hasta el 1%, desde el 0,8% en que cerraría este 2024. “Prevemos una ligera mejora del consumo privado hasta el 1,2%, gracias al aumento de los salarios reales, una disminución de la tasa de ahorro y un mercado laboral resistente”, apunta Joaquín García Huerga. La mejora de la inversión se espera para la segunda parte del año. Pero a diferencia de EE UU, el riesgo en la Eurozona en la estimación de crecimiento es ligeramente a la baja.

 

China seguirá experimentando una progresiva reducción en su crecimiento, lastrada además por el sector inmobiliario, por lo que BBVA AM&GW cifra en el 4,5% el aumento de PIB en 2025. Por su parte, son varios los países en Latinoamérica apoyados en políticas fiscales demasiado laxas, por lo que en 2025 el impulso fiscal puede ser negativo en la región y el crecimiento situarse en un modesto 2%.

 

Bajadas adicionales de la inflación

 

En lo tocante a la inflación, que ha sido el principal condicionante para la economía y los mercados en los últimos tres años, las previsiones señalan bajadas adicionales de la general y la subyacente en 2025 en casi todos los países, pero con matices. “Y es que llevamos tiempo hablando del riesgo de cierta inflación estructural, que podría dificultar una cómoda convergencia a los objetivos de los bancos centrales, y además la nueva política arancelaria de EE UU puede introducir dificultades adicionales”, afirma García Huerga.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.