Martes, 09 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
AGRICULTURAApicultores españoles se alían con colegas de Francia y Portugal contra el fraude de la miel
  • Buscar

FRENTE COMÚN

Apicultores españoles se alían con colegas de Francia y Portugal contra el fraude de la miel

La mitad de las importaciones en la UE presentan irregularidades mientras los productores europeos ven cómo se hunden sus precios

Nuevo Digital Martes, 03 de Diciembre de 2024
Protesta de apicultores el pasado mes de enero a las puertas de la Delegación del Gobierno, en Murcia. Imagen: Onda Regional de MurciaProtesta de apicultores el pasado mes de enero a las puertas de la Delegación del Gobierno, en Murcia. Imagen: Onda Regional de Murcia


El sector apícola de la organización agraria Coag ha impulsado un frente común con apicultores de Francia y Portugal para luchar contra el fraude masivo en el sector mielero. La avalancha de siropes y sucedáneos de miel en los lineales de las grandes cadenas de distribución europeas y la permisividad de las administraciones, está dinamitando los esfuerzos de los apicultores profesionales por ofrecer un producto de alta calidad, sano y sostenible. “La UE y el Gobierno español tienen que actuar de inmediato; reforzando los controles en frontera, validando los métodos de análisis y prohibiendo la ultrafiltración”, ha subrayado Pedro Loscertales, responsable del sector apícola de Coag.


La Comisión Europea publicó en marzo del año pasado un informe realizado conjuntamente entre la OLAF (Oficina Europea de Lucha contra el Fraude), el JRC (Centro Común de Investigación de la Unión Europea) y la DG SANTE (dirección general de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea), en el que se presentaron los resultados de un plan de controles llevado a cabo en frontera a cientos de importaciones de miel durante 2021 y 2022. Las conclusiones del informe, en base a las técnicas analíticas empleadas en la investigación, es demoledora: un 46% de las muestras europeas analizadas fueron fraudulentas y un 66% de las empresas importadoras controladas tuvieron, al menos, un resultado positivo. En el caso de España, los porcentajes se elevan a un 51% de importaciones con producto fraudulento y un 85% de empresas importadoras con, al menos, un resultado positivo.


Coag lleva años haciendo un seguimiento exhaustivo del mercado de la miel y las importaciones realizadas por la industria española y europea, y advirtiendo de que el precio de determinados productos importados y comercializados en España es incompatible con su etiquetado como 'miel' en el mercado. "Esta investigación de la Comisión viene a confirmar nuestras sospechas y advertencias: que la presencia masiva de siropes y sucedáneos de miel llevan años distorsionando el mercado y presionando artificialmente los precios de la miel española a la baja".

 
“Esta es una realidad inasumible para un sector que está apostando, cada vez más, por las producciones sostenibles y de calidad, así como por adaptarse a unos efectos del cambio climático devastadores para las abejas y para nuestra actividad”, ha declarado Pedro Loscertales, responsable de sector apícola de Coag. Ante las evidencias, las autoridades comunitarias y nacionales no pueden taparse los ojos y permitir ese comercio de miel fraudulenta que ha desplazado nuestra miel de los puntos de venta de las cadenas de distribución españoles y europeas. “No sólo está en juega el futuro de un sector profesionales Europa se juega la polinización de campos y cultivos y todos sus beneficios asociados a la alimentación y la biodiversidad ”, ha subrayado Loscertales
 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.