
“¿Aprueba el proyecto de Constitución?” Esa fue la pregunta a la que respondieron casi 18 millones de españoles hace 46 años y que fue definitiva para edificar la democracia que hoy se vive en el país. Los distintos partidos políticos celebran este viernes el aniversario con actos institucionales en el Congreso, así como el conjunto de los españoles, que disfrutan de un día libre en conmemoración de la aprobación de la carta magna.
El 6 de diciembre de 1978 se celebró el famoso referéndum de la Constitución española del 78. Salió adelante con el 87,8% de los votos y el 8% en contra, por lo que, como hoy es bien sabido, se ratificó el proyecto constitucional que ya había sido aprobado en las Cortes.
¿Cómo fue ese día en realidad? Como muchos recordarán, a las 9 de la mañana se constituyeron más de cuarenta mil mesas electorales. Estas votaciones estuvieron influidas por distintos grupos políticos que se unieron para apoyar en consenso el texto magno del país.
Entre esos apoyos destaca el del Gobierno del momento, encabezado por Adolfo Suárez, que fue elegido en las elecciones constituyentes de 1977 y las primeras elecciones libres desde la II República.
El texto de la Constitución, que fue aprobado tanto en Congreso como Senado, lo apoyaron UCD, PSOE, ocho de los diputados de Alianza Popular (la mitad), el PCE, el Partido Democrático de Cataluña de Jordi Pujol, y Unió Democràtica de Catalunya.
Esquerra Republicana, que se abstuvo en la votación en las Cortes, hizo campaña por el ‘no’ en el referéndum. También se opusieron a la aprobación partidos como Herri Batasuna, la Falange Española o el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista).
No obstante, la campaña por la oposición no sirvió de mucho como es bien sabido, tanto que las provincias en las que menos apoyo se dio a la Constitución fueron las vascas de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, con un apoyo considerable en realidad (el 72,4%, el 64,6%, y el 73% respectivamente). En el País Vasco el problema estuvo en la participación, algo que finalmente arrastró problemas a futuro: la abstención en Guipúzcoa y Vizcaya, por ejemplo, fue del 56%, mientras que en el conjunto de España solo del 32%.
Y, ¿qué supuso la Constitución? Mucho. Aspectos de la vida cotidiana y derechos que hoy los españoles dan por hechos se iniciaron o se reinstauraron el 6 de diciembre de 1978. La consagración constitucional del sufragio universal, la igualdad entre todos los españoles (y españolas), y la habilitación normativa para la creación de las comunidades autónomas que hoy existen, son solo unos ejemplos.