Sábado, 13 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ECONOMÍALos concursos de acreedores se disparan un 19% en España hasta noviembre
  • Buscar

IBERINFORM

Los concursos de acreedores se disparan un 19% en España hasta noviembre

Los mayores incrementos se registran en el subsector de comunicaciones (63%) y el financiero (62%)

Nuevo Digital Sábado, 07 de Diciembre de 2024

 

Los concursos de acreedores derivan en muchas consecuencias negativas para el tejido productivo. Cuando una empresa entra en concurso, desencadena una serie de consecuencias como la pérdida de empleos, la interrupción de cadenas de suministro y la disminución de la confianza de los inversores. Además, como proveedores o clientes de otras compañías, las empresas afectadas pueden llegar a generar un efecto dominó sobre el riesgo de crédito, la liquidez y la solvencia empresarial. 

 

España registró en noviembre una caída del 4,1% de los concursos de acreedores respecto al mismo mes de 2023. No obstante, en el conjunto del año acumulan un incremento del 19%, según el análisis de Iberinform.
 

Por sectores, en el conjunto de 2024 predominan las insolvencias en el comercio (25% del total) y en los sectores de construcción e inmobiliario (19%), seguidos de la industria manufacturera (13%), los servicios a empresa (12%) y la hostelería (11%).

 

Los mayores incrementos se registran en los subsectores de las comunicaciones (63%), el financiero (62%), el comercio de electrónica y las TIC (59%), la industria de consumo duradero (44%) y los servicios a empresa (35%). La concursalidad registra mejorías, eso sí, en los subsectores industriales de la metalurgia (un 32% menos), la automoción (un 23% menos), la industria de electrónica y las TIC (un 6,7% menos), la textil (un 5,4% menos) y la alimentación (un 2,3% menos).

 

Los concursos se concentran en Cataluña (25% del total), Madrid (21%), la Comunidad Valenciana (13%) y Andalucía (11%). Los mayores crecimientos en lo que va de 2024 se han registrado en Ceuta (200%), Asturias (69%), Cantabria (57%), Madrid (45%), y Andalucía (38%). Solo La Rioja (un 38% menos) y Aragón (un 26% menos) registran una mejoría de los niveles de concursalidad.

 

Por tamaño, el incremento de los concursos de acreedores ha crecido un 78% entre las grandes empresas, seguidas por las microempresas (30%). Por antigüedad, las tasas más elevadas de crecimiento se sitúan entre las empresas más recientes, las que no superan los 5 años de vida (73%), siendo muy estables entre las empresas de más de 25 años (2,7%).

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.