Presentación del gemelo digital junto al consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez
El proyecto ‘Smartlagoon’, liderado por el grupo de investigación de la UCAM Planificación y Gestión de Recursos Hídricos (Hydro MRLab), dirigido por Javier Senent finaliza tras cuatro años con el mayor logro de crear un gemelo digital del Mar Menor, una laguna virtual que integra datos geoespaciales, climáticos y agrícolas.
Este sistema permite simular procesos físicos y ecológicos de la laguna salada, pronosticar su evolución y evaluar las consecuencias de las medidas implementadas por los sectores implicados. Javier Senent se ha reunido junto a otros investigadores del proyecto con Juan María Vázquez, consejero de Medio Ambiente y Antonio Caballero, director general de Universidades e Investigación, para presentar este modelo digital.
“El gemelo digital desarrollado es la única herramienta existente en la actualidad capaz de simular en tiempo real y de forma acoplada varios modelos, tanto de la cuenca vertiente como de la laguna, con objeto de predecir el comportamiento de variables clave en el estado del Mar Menor como son el oxígeno o la clorofila con varios días de antelación, así como el análisis de la eficacia de las distintas medidas propuestas en la legislación vigente para la mejora de su estado ambiental, lo cual resulta de gran interés para los encargados de la toma de decisiones”, destaca Javier Senent, investigador principal del proyecto.
Para realizar el gemelo digital se han implementado diversas infraestructuras, como la primera boya inteligente instalada en el Mar Menor que mide parámetros como temperatura, salinidad, clorofila, oxígeno disuelto y turbidez en tiempo real. Además, se han ubicado cuatro cámaras que monitorean en todo momento varios puntos estratégicos, como la Gola de Marchamalo, el canal del Estacio o la Rambla del Albujón.
Smartlagoon también ha analizado la efectividad de las medidas legislativas actuales en el marco de la Ley del Mar Menor. Según el estudio, la implementación combinada de acciones como la instalación de barreras vegetales, la siembra siguiendo las curvas de nivel o la reducción de fertilizantes podría disminuir la entrada de nutrientes en la laguna hasta en un 70%.
Toda la tecnología, información y herramientas desarrolladas en Smartlagoon serán cedidas a las administraciones públicas para garantizar su continuidad y efectividad en la gestión del Mar Menor. Los investigadores, tras reunirse con instituciones nacionales y regionales, la próxima semana acudirán al Parlamento Europeo para dar a conocer en Europa este gemelo digital para lagunas costeras, ya que este proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020 con una inversión cercana a los 4 millones de euros.




