Lunes, 08 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
OPINIÓNLa que se avecina
  • Buscar
Juan Luis Pedreño

La que se avecina

 

Pues ya tenemos aquí un nuevo año. Y, como cada inicio de año, tendemos a pensar que será muy diferente al anterior. Esto es una teoría infalible que, en la gran mayoría de los casos, será otro año más en el que haremos cosas muy similares al anterior. En esta ocasión, sin embargo, hay una cierta tendencia a percibir un 2025 mucho más revolucionario. Una excepción a nuestras experiencias de toda una vida. Y, detrás de todo esto, parece que la inteligencia artificial se va a convertir, por fin, en el paradigma de este gran cambio. Pues nada, ya veremos cómo se desarrolla. En 365 días, uno arriba uno abajo, lo comprobaremos. Sin embargo, yo sí que creo que es posible un cambio importante debido a esta tecnología. Pero no en todo. Un cambio que ya se ha iniciado, que se prolongará algunos años y que nos dejará un beneficio muy esperado y necesario. No me estoy refiriendo a la IA generativa, sino a su aplicación en la prevención de algunas enfermedades que, desgraciadamente, dominan hoy nuestra sociedad.

 

Y aquí me viene al recuerdo cuando dedicaba tantas y tantas horas a la implementación de algoritmos de IA, utilizando las redes neuronales artificiales, con la ayuda de la gran científica española Trinidad Herrero y su equipo, para intentar emular los síntomas principales de la enfermedad de Párkinson, con la ayuda de un dispositivo robótico entrenado con los parámetros de esta enfermedad. Una investigación dirigida a ayudar a la prevención de enfermedades de este tipo. Pero esta tecnología era aún incipiente.

 

[Img #7464]

 

Pues bien, resulta que, al parecer, ya se está empezando a establecer la posibilidad de que la ansiedad y la depresión, pudieran ser causa de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o la enfermedad de Alzheimer. Conocer en profundidad esta relación es fundamental para poder prevenir estas enfermedades tan dolorosas para enfermos y familias. Y aquí entra en juego la Inteligencia Artificial. Y aquí tenemos un campo de desarrollo imparable que nos puede generar un avance sin precedentes.

 

Pero todavía hay más. Cuando la ansiedad y la depresión empiezan a ser un problema generalizado en los menores, los adolescentes, los adultos y los mayores, también es posible utilizar IA para prevenir estas enfermedades con ayuda de la identificación de comportamientos y movimientos de las personas. Aquí entran múltiples dispositivos sensorizados que seguro se irán desarrollando. Y será, entonces, cuando pueda obrar el milagro. Herramientas basadas en IA para prevenir depresión y ansiedad y, por la propiedad transitiva que nos enseñaban en la EGB, para evitar algunas de estas enfermedades neurodegenerativas.  ¿Qué más le podemos pedir a este nuevo año?. Me parece un aliciente espectacular y una esperanza tremenda. Algo muy bueno por lo que brindar, ahora que aún nos quedan algunas botellas de cava en la nevera.

 

Yo, si me permiten, aprovecharía también para pedirle un deseo a este nuevo año. Quisiera pedir algo de desaceleración de esta vida que llevamos tan rápida y que se viaja por estas autopistas digitales donde todo parece ir muy deprisa. Igual así vivimos más y más tranquilos. Con menos ansiedades y depresiones. Toda ayuda al bienestar es bienvenida. Feliz año 2025.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.