Sábado, 13 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ACTUALIDADEl ministro Urtasun ‘se asoma’ a Cartagena a comprobar los avances del pecio Mazarrón II
  • Buscar

CULTURA

El ministro Urtasun ‘se asoma’ a Cartagena a comprobar los avances del pecio Mazarrón II

La embarcación fenicia está en proceso de recuperación y conservación con fondos del ministerio de Cultura en el laboratorio del ARQVA

Nuevo Digital Jueves, 16 de Enero de 2025
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, junto a la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo y otras autoridadesEl ministro de Cultura, Ernest Urtasun, junto a la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo y otras autoridades

 

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha visitado este jueves el laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) en Cartagena, con el fin de dar a conocer los trabajos que el Ministerio está desarrollado en el museo estatal para la conservación y recuperación de la embarcación fenicia Mazarrón II.

 

Las actuaciones se integran en el proyecto conjunto de conservación de este relevante patrimonio subacuático que están acometiendo el Ministerio de Cultura y el Gobierno de la Región de Murcia, definido tras la reunión de expertos internacionales que decidió la extracción de los restos de la nave para asegurar su conservación.

 

Una vez finalizado el proceso de extracción, llevado a cabo entre septiembre y noviembre de 2024 por la Región de Murcia con un equipo de investigadores de la Universidad de Valencia, el ministerio de Cultura ha asumido las labores de estabilización y consolidación de las piezas depositadas en el laboratorio del museo, uno de los mejores y más avanzados de Europa y el único reconocido en el Registro de Buenas Prácticas de la UNESCO relativas al Patrimonio Cultural Subacuático.

 

Para recibir los fragmentos del barco, el laboratorio del ARQVA ha reforzado su equipamiento con un nuevo equipo de filtrado y un balancín para la distribución de cargas en los bastidores a manipular por el puente grúa, con el objeto de hacer frente al nuevo proyecto que llevará a cabo en los próximos años: la consolidación y tratamiento de los fragmentos del pecio para su futura reintegración.

 

El centro está ya dotado con infraestructura específica para realizar tratamientos de conservación de grandes lotes de material arqueológico o piezas de grandes dimensiones, algo frecuente en arqueología subacuática. Consta de tanques de tratamiento de desalación, impregnación y electrolisis, mesas de lavado, grúas y elementos de manejo de grandes cargas y otros equipamientos específicos, que se distribuyen en los 1.000 metros cuadrados que ocupa el laboratorio.

 

Además, el Ministerio de Cultura ha invertido 1,2 millones de euros en un equipo de liofilización que permitirá deshidratar la madera de la nave y garantizar su conservación, respetando su integridad. El gran tamaño de los restos del pecio ha hecho necesario contratar la fabricación de este equipamiento con el tamaño necesario para albergarlos y que tenga la capacidad, a la vez, de tratar piezas más pequeñas y delicadas.

 

En total, el conjunto del Mazarrón II comprende más de una veintena de porciones de la embarcación: 13 cuadernas (piezas curvas que hacen las veces de costillas), el ancla (uno de los modelos estructurales más antiguos que se conservan) y algunos elementos de cabuyería, destacando el cabo que une el ancla a la nave, la estacha. Todas ellas se encuentran actualmente en piscinas de agua salada de forma que cuando estén totalmente estabilizadas, se intervendrán siguiendo los más altos estándares metodológicos, éticos y deontológicos recomendados por la UNESCO y el Consejo Internacional de Museos (ICOM).

 

El proceso, que durará varios años, comenzará con la desalación de las maderas, mediante baños periódicos de agua dulce. Posteriormente, el agua que impregna la madera será reemplazada por un material sintético (polietilenglicol-PEG) que le aportará la resistencia perdida, a la vez que mantendrá su apariencia, textura y color. El paso final será la liofilización, un proceso que consiste en desecar las piezas previamente congeladas mediante sublimación, es decir, desde el hielo al vapor sin pasar por líquido. Una vez estabilizadas las piezas, podrá procederse a su ensamblado y montaje para su futura musealización.

 

Una nave del siglo VII a.C. con su cargamento

 

El hallazgo de Mazarrón II, fechado en la segunda mitad del siglo VII a.C. o la primera del VI a.C., documenta de modo excepcional la vía marítima de la explotación del metal derivada de la presencia fenicia en la Península Ibérica. Este yacimiento, integrado por la nave casi completa y su cargamento, da a conocer de modo excepcional la construcción naval, la vida a bordo, el sistema de estibado y abarrotado, y el uso de anclas construidas más antiguo que se conserva.

 

Hasta ahora, el pecio había sido conservado ‘in situ’ en su yacimiento recubierto por una caja metálica, pero la modificación de las condiciones ambientales, influidas por el cambio climático y las frecuentes DANAs, ponían en peligro su estabilidad y hacían imprescindible su extracción para asegurar su conservación.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.