
Los rectores y rectoras de las diez universidades europeas impulsoras de esta gran coalición, entre las cuales están la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que lidera el proyecto, y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), se reúnen los próximos días 16 y 17 de enero en Barcelona para marcar la hoja de ruta de los próximos años, según informa Leyre Artiz Elkarte, coordinadora de la oficina de medios dde la propia UOC.
Esta coalición, avalada por la Comisión Europea en el marco de la iniciativa Universidades Europeas y conformada en conjunto por 27 organizaciones académicas y no académicas, adquiere el compromiso de transformar la educación superior para dirigirla hacia un modelo más orientado al aprendizaje a lo largo de la vida y más equitativo, inclusivo y digital.
"En un momento en que las universidades privadas en línea con objetivos comerciales proliferan por doquier, OpenEU nos brinda la oportunidad de reivindicar la necesidad de una educación superior en línea de calidad para reforzar el Espacio Europeo de Educación Superior", afirma Àngels Fitó, rectora de la UOC y presidenta de la alianza. "Nosotras, las universidades abiertas y a distancia europeas, tenemos el deber de continuar ofreciendo oportunidades formativas a las personas que, por motivos diversos, no pueden acceder a la universidad presencial".
Por su parte, Ricardo Mairal, rector de la UNED, afirma que "el impacto de OpenEU está en su singularidad, ya que, de las 64 alianzas de universidades europeas existentes, OpenEU es la única que agrupa a las universidades abiertas más relevantes del continente y está así a la vanguardia en internacionalización e innovación educativa. Queremos poner en valor aún más nuestra metodología y nuestra función social, y a tal fin, gracias al esfuerzo conjunto de las diez universidades miembros y a nuestra gran capilaridad, podremos ampliar los horizontes de millones de estudiantes, no solo europeos sino de todo el mundo".
Los objetivos estratégicos de OpenEU para los próximos cuatro años son los tres grandes retos de la educación superior: el aprendizaje a lo largo de la vida, la inclusión y equidad, y la transformación digital. "El reto y el gran sueño es construir la universidad abierta paneuropea que amplía el acceso y la cobertura a la educación superior", reconoce Pastora Martínez, comisionada para la acción internacional y coordinadora de la alianza. "
Entre otras cosas, se trabajará en una amplia oferta formativa conjunta entre los miembros de la alianza, como el primer grado transnacional, un programa de tres años en desarrollo de software en colaboración con la UNED y la Universidad Abierta de los Países Bajos. También se creará un campus virtual común que permita la interacción de los distintos miembros de la comunidad universitaria; o el acompañamiento a cinco instituciones europeas de educación superior en la incorporación de la educación digital.
La investigación predoctoral también será uno de los puntos capitales del proyecto, ya que se establecerán lazos de colaboración entre los equipos investigadores de las distintas universidades mediante diferentes iniciativas formativas, con escuelas de verano y de invierno, seminarios y capacitaciones, así como estancias en otras instituciones y posibles doctorados conjuntos, con el fin de contar con una comunidad investigadora predoctoral muy activa y colaborativa.
OpenEU representará a más de 368.000 estudiantes universitarios, la mayoría con un perfil no tradicional, ya que su media de edad es de 36 años y el 84 % de ellos compagina la formación con el trabajo. Otros de los grandes activos de la alianza son sus 709.000 graduados y 24.000 trabajadores en plantilla de las entidades que forman parte del proyecto.