Viernes, 12 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ECONOMÍALa ‘segunda guerra de aranceles’: escenario y consecuencias para la economía regional
  • Buscar

ARRANCA LA NUEVA ADMINISTRACIÓN TRUMP

La ‘segunda guerra de aranceles’: escenario y consecuencias para la economía regional

La Región de Murcia vende a EE UU un tercio del total de alimentos que España envía al país norteamericano

Fernando Abad Martes, 21 de Enero de 2025

 

La toma de posesión de Donald Trump este lunes como nuevo presidente de Estados Unidos dejó una retahíla de mensajes que, a modo de ideario, serán lo que a la postre marquen la nueva etapa de un país con cerca de 340 millones de habitantes. En el caso del que se ocupa esta información hay uno que puede determinar las relaciones comerciales entre la Región de Murcia y el país en el que “ha comenzado la nueva edad de oro”, en palabras de Trump.


Se trata del anuncio hecho este lunes en Washington de iniciar una política económica “arancelaria pura”, que no es otra cosa que imponer gravámenes extraordinarios a los productos foráneos que entren en EE UU. “Voy a comenzar inmediatamente a reformar nuestro sistema de comercio para proteger a los trabajadores estadounidenses y a sus familias”, señaló un Trump eufórico tras prestar juramento, para añadir a continuación que “en lugar de poner impuestos a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, impondré aranceles e impuestos a países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos”.


Europa ya conoce lo que son las subidas de aranceles a las exportaciones hacia EEUU: durante el anterior mandato de Trump las aplicó. 

 

Fue en mayo de 2018, cuando la Organización Mundial de Comercio autorizó a la administración norteamericana a ‘sancionar’ a los países de la Unión Europea mediante sobrecargas fiscales en compensación a las ayudas ilegales que la propia UE estaba dado a la empresa Airbus para la construcción de aviones. Aún pasó casi año y medio (octubre de 2019) hasta que finalmente Trump aplicó una subida de un 25% a los aranceles. En el caso de España, este “pagar por vender” afectó a 64 productos, destacando el aceite de oliva, el vino, el queso y las aceitunas.


En España se vieron afectadas alrededor de mil empresas para las que las ventas a EE UU representaban prácticamente un tercio de sus exportaciones.

 

Más de 360 M€

 

El tejido exportador de la Región también se vio afectado. Si bien el montante total por volumen de ingresos no era especialmente significativo, hubo empresas que de repente vieron cómo sus balances pagaban las consecuencias de esta ‘primera guerra de aranceles’, y especialmente queserías regionales y bodegueros


En ese momento se estaban dando dos circunstancias. De un lado, el pago de aranceles reducía el margen de beneficio y, de otro, se reducían las ventas por una menor demanda del consumidor estadounidense que debía pagar más por un producto español, murciano en este caso.


La administración Biden, que tomó posesión en enero de 2021 puso fin a esta ‘guerra’ revocando en marzo de ese año los decretos de Trump.


La vuelta de Trump a la Casa Blanca tendrá nuevamente consecuencias sobre la economía regional, y este es el actual escenario.


La Región de Murcia es la segunda provincia española que más productos alimentarios, incluyendo el vino, exporta a Estados Unidos. Así se desprende de los datos estadísticos que señalan que el año 2023 se cerró vendiendo a la primera economía del mundo este tipo de productos por valor de 363,34 millones de euros, mientras que entre enero y julio de 2024 ya se habían exportado 222,27 millones de euros, un 2% más que en el mismo periodo del año anterior. Desde el año 2021, cuando se puso fin a la ‘guerra de aranceles’, las exportaciones regionales de las empresas del sector de alimentación a Estados Unidos han crecido un 33%.

 

Los datos se hicieron públicos el pasado octubre coincidiendo con una misión comercial de seis empresas regionales a Nueva York, Miami y Massachusetts.

 

En este momento, la Región de Murcia concentra en torno al 37% de las exportaciones alimenticias españolas a Estados Unidos, como señalaba este lunes el centro de estudios de BBVA


BBVA Research apunta que el impacto ‘directo’ sobre el conjunto la economía española del aumento de aranceles a las importaciones de EE UU “se prevé limitado”, dada la relativamente menor exposición comercial respecto al resto de países de la eurozona. Esta afirmación, si bien no es especialmente negativa para la totalidad de las exportaciones nacionales, ya tiene otro sentido para Murcia, dado que, como se ha indicado, es la segunda provincia española proveedora de alimentos a EE UU.

 

En cuanto al impacto “indirecto” de estos aranceles, BBVA Research advierte de que podría ser más elevado dada la mayor vulnerabilidad que presentan socios comerciales importantes, sin descartar que las medidas comerciales en los EE UU lleven a una mayor incertidumbre y reducción de la inversión en el sector industrial


Hay regiones (entre ellas Murcia), sectores y empresas que pueden verse particularmente afectadas, sobre todo si el incremento en aranceles se focaliza en bienes específicos. Las semimanufacturas y los bienes de equipo son los que muestran una mayor exposición a Estados Unidos y serán previsiblemente de los más desfavorecidos. Estos sectores venden productos químicos y otros bienes de equipo. Las regiones que concentran la mayor parte de estas exportaciones son la Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y País Vasco (bienes de equipo) y, Cataluña, las de productos químicos.
 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.