Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
AGRICULTURAParte de la hostelería se salta la ley y sigue sirviendo ‘aceites anónimos’
  • Buscar

POLÉMICA

Parte de la hostelería se salta la ley y sigue sirviendo ‘aceites anónimos’

La Interprofesional del Aceite de Oliva reclama un mayor control y que se ponga fin a una práctica prohibida desde hace una década

Nuevo Digital Martes, 28 de Enero de 2025
Envases utilizados en algunos bares y restaurantes y que  no se ajustan a la normativaEnvases utilizados en algunos bares y restaurantes y que no se ajustan a la normativa


Una década después de que fuera prohibido su uso, en muchos establecimientos de hostelería y restauración aún se encuentran ‘aceites anónimos’. Así lo denuncia la organización agraria Asaja, que junto a la Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha trasladado al Gobierno y a las comunidades autónomas su preocupación por la aparente laxitud en el cumplimiento del decreto que establecía la prohibición de usar en la hostelería envases rellenables y sin etiquetar.

 

Según afirman desde Asaja, las salas de restauración son un escaparate fundamental de la cultura culinaria de España; y afirman que en un país que prevé recibir cien millones de turistas, y donde la cocina es uno de los principales atractivos, es esencial que la hostelería cumpla con esta norma. 


En este sentido, Aceites de Oliva de España reactiva la campaña ‘¿Peeerdona?’ que, desde el humor, recuerda a los restauradores sus obligaciones y a los consumidores su derecho a conocer la calidad y tener las garantías de seguridad alimentaria y autenticidad de lo que consumen. 

 

“Aspiramos a que la restauración refuerce su conocimiento y respeto por los aceites de oliva, emblema de nuestro país, y que los consumidores sepan que el cumplimiento de la norma es una garantía de calidad y confianza propia del líder mundial en aceites de oliva”, afirma Pedro Barato, presidente de Asaja y de la Interprofesional


Barato recalca que esta normativa beneficia, en primer lugar, al consumidor: "¿Qué calidad me ofrece un envase anónimo? ¿Qué fecha de consumo preferente tiene? ¿Quién se hace responsable en caso de un problema alimentario? Y, lo más importante, ¿cómo puedo estar seguro de que contiene realmente aceite de oliva virgen extra y no una mezcla de otras grasas?". 
 
También destaca que estas malas prácticas perjudican tanto a los propios hosteleros como a la imagen del sector. "No ofrecer un producto garantizado resta calidad a la experiencia del cliente y daña la reputación de los Aceites de Oliva de España. En otros grandes países productores, como Italia y Grecia, los restaurantes actúan como embajadores de sus aceites de oliva. Es especialmente doloroso que esto ocurra en España, líder mundial en calidad, producción y comercialización de aceites de oliva, y una potencia turística que está a punto de alcanzar los 100 millones de visitantes anuales". 
 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.