
La Asociación de Directivos de la Región de Murcia (Adimur) ha presentado esta mañana la X edición del Observatorio del Directivo, un estudio que analiza en profundidad las tendencias, desafíos y perspectivas del liderazgo empresarial en la Región.
El informe confirma que la mayoría de los directivos murcianos se encuentran en la franja de 46 a 55 años (62%), con una representación equitativa en diferentes tamaños y sectores de empresas. Destaca la representación de las compañías con facturación de hasta 10 millones de euros (52%) y los profesionales en posiciones de dirección general (54%).
Uno de los datos más relevantes es el avance en la presencia femenina en puestos de alta dirección, que ya alcanza el 33%, casi triplicando el 12% registrado en 2018, consolidando así una tendencia positiva en equidad de género en el liderazgo empresarial.
A nivel sectorial, se observa un fuerte crecimiento del sector servicios y comercio, que representa el 41% de los encuestados, aumentando 18 puntos porcentuales respecto a 2023. También crece la representación del sector agrícola (9%), aunque de manera más moderada (dos puntos más). En contraposición, la industria pierde peso en el estudio, reduciéndose hasta el 15% (cinco puntos menos).
Uno de los principales desafíos que refleja el Observatorio es la necesidad de fortalecer la conciliación entre la vida laboral y personal. Aunque el 67% de los encuestados considera que el equilibrio sigue siendo funcional, las empresas deben seguir avanzando en modelos de trabajo más flexibles.
El acceso a la formación es otro punto clave para el desarrollo del liderazgo empresarial. El 59% de los directivos considera que tiene la formación suficiente para desempeñar su actividad, mientras que la autonomía en la toma de decisiones (79%) refuerza su confianza en la gestión de sus empresas.
Por otro lado, la captación de talento se consolida como un problema creciente, con una dificultad para encontrar mano de obra cualificada que ha aumentado en cinco puntos porcentuales respecto al año anterior. Este factor supone un reto fundamental para la sostenibilidad y el crecimiento empresarial.
El informe también refleja una mejora en la percepción sobre el reconocimiento y disfrute del trabajo. El 83% de los directivos afirma sentirse valorado en su puesto, un aumento significativo frente al 74% de 2023. Sin embargo, el principal reto sigue siendo la capacidad de retener el talento de éstos, a través de políticas de promoción interna y una retribución acorde al impacto de su desempeño.
En este sentido, los directivos murcianos enfatizan que la calidad del producto y el valor añadido son los pilares sobre los que construyen su ventaja competitiva, consolidando su apuesta por la excelencia empresarial.
El estudio revela una percepción muy optimista sobre el crecimiento empresarial: el 70% de las empresas ha aumentado su facturación en 2024; el 75% cree que la tendencia seguirá al alza en los próximos meses, y el 71% de los encuestados considera que el empleo en sus empresas seguirá creciendo.
A pesar de este clima de confianza, el Observatorio también alerta sobre un crecimiento del absentismo laboral extremo (superior al 9%), que ha aumentado seis puntos porcentuales respecto a 2023. Este fenómeno supone un grave problema para las organizaciones, generando un impacto negativo en los costes salariales y la productividad y los directivos lo saben.
La Asociación de Directivos de la Región de Murcia (Adimur) ha presentado esta mañana la X edición del Observatorio del Directivo, un estudio que analiza en profundidad las tendencias, desafíos y perspectivas del liderazgo empresarial en la Región.
El informe confirma que la mayoría de los directivos murcianos se encuentran en la franja de 46 a 55 años (62%), con una representación equitativa en diferentes tamaños y sectores de empresas. Destaca la representación de las compañías con facturación de hasta 10 millones de euros (52%) y los profesionales en posiciones de dirección general (54%).
Uno de los datos más relevantes es el avance en la presencia femenina en puestos de alta dirección, que ya alcanza el 33%, casi triplicando el 12% registrado en 2018, consolidando así una tendencia positiva en equidad de género en el liderazgo empresarial.
A nivel sectorial, se observa un fuerte crecimiento del sector servicios y comercio, que representa el 41% de los encuestados, aumentando 18 puntos porcentuales respecto a 2023. También crece la representación del sector agrícola (9%), aunque de manera más moderada (dos puntos más). En contraposición, la industria pierde peso en el estudio, reduciéndose hasta el 15% (cinco puntos menos).
Uno de los principales desafíos que refleja el Observatorio es la necesidad de fortalecer la conciliación entre la vida laboral y personal. Aunque el 67% de los encuestados considera que el equilibrio sigue siendo funcional, las empresas deben seguir avanzando en modelos de trabajo más flexibles.
El acceso a la formación es otro punto clave para el desarrollo del liderazgo empresarial. El 59% de los directivos considera que tiene la formación suficiente para desempeñar su actividad, mientras que la autonomía en la toma de decisiones (79%) refuerza su confianza en la gestión de sus empresas.
Por otro lado, la captación de talento se consolida como un problema creciente, con una dificultad para encontrar mano de obra cualificada que ha aumentado en cinco puntos porcentuales respecto al año anterior. Este factor supone un reto fundamental para la sostenibilidad y el crecimiento empresarial.
El informe también refleja una mejora en la percepción sobre el reconocimiento y disfrute del trabajo. El 83% de los directivos afirma sentirse valorado en su puesto, un aumento significativo frente al 74% de 2023. Sin embargo, el principal reto sigue siendo la capacidad de retener el talento de éstos, a través de políticas de promoción interna y una retribución acorde al impacto de su desempeño.
En este sentido, los directivos murcianos enfatizan que la calidad del producto y el valor añadido son los pilares sobre los que construyen su ventaja competitiva, consolidando su apuesta por la excelencia empresarial.
El estudio revela una percepción muy optimista sobre el crecimiento empresarial: el 70% de las empresas ha aumentado su facturación en 2024; el 75% cree que la tendencia seguirá al alza en los próximos meses, y el 71% de los encuestados considera que el empleo en sus empresas seguirá creciendo.
A pesar de este clima de confianza, el Observatorio también alerta sobre un crecimiento del absentismo laboral extremo (superior al 9%), que ha aumentado seis puntos porcentuales respecto a 2023. Este fenómeno supone un grave problema para las organizaciones, generando un impacto negativo en los costes salariales y la productividad y los directivos lo saben.