
El debate público sobre el racismo en España sigue abierto. Este se inició con los insultos xenófobos que sufrió el jugador del Real Madrid, Vinicius Junior, en Mestalla (Valencia) en mayo de 2023 y desde entonces la denuncia de este tipo de delitos de odio en el fútbol o en el deporte en un continuo en todo el país.
Recientemente se ha vivido un nuevo punto álgido de la discusión por la salida a la luz de las publicaciones de 2019 y 2020 en X (antiguo Twitter) de la española nominada al Oscar a mejor actriz por su papel en Emilia Pérez, Karla Sofía Gascón. La actriz ha sido acusada de xenofobia e islamofobia y durante toda esta semana se ha debatido sobre la retirada o no de su nominación al laureado galardón.
Entre tanta polémica, el Observatorio Español de Racismo y Xenofobia (Oberaxe) ha publicado estadísticas sobre los delitos de odio entre los usuarios españoles en redes sociales. De su informe se desprende que el deporte, y de forma especial el fútbol, se consolida como el tema en el que más prolifera y donde mayor difusión tiene el discurso de odio racista y xenófobo.
Todos los meses se detectan mensajes de odio en ese contexto y contra personas concretas, con un tono agresivo y contenido de deshumanización. Entre estos contenidos denunciados en enero de este año, destacan los mensajes de odio contra Vinicius Junior tras el partido de Liga disputado el 3 de enero entre el Valencia C.F. y el Real Madrid en Mestalla (se repite lo acontecido en 2023, aunque esta vez en redes).
También se ha identificado discurso de odio dirigido hacia Lamine Yamal en relación con el partido de Liga entre el Getafe C.F. y el F.C. Barcelona del pasado 18 de enero.
Otro dato alarmante según el Observatorio es que la mitad de los contenidos de odio notificados han estado focalizados en las personas musulmanas y han alcanzado un 43% los contenidos de islamofobia, lo que muestra que el caso de Karla Sofía Gascón no es aislado. Estos datos del discurso de odio son seguidos por las publicaciones contra personas del norte de África (30%) y dirigidos a personas afrodescendientes (17%).
Distinta vara de medir para erradicar el odio
Las plataformas de redes sociales actúan de forma dispar en el cometido de erradicar los discursos de odio. En conjunto, las plataformas han retirado menos de la cuarta parte de los contenidos reportados. El informe detalla que TikTok es la plataforma con mayor tasa de retirada, con un 86%, seguida de Facebook con un 74%. X solo eliminó un 5% e Instagram ninguno.