
Inaugurado en 1865, no ha sido hasta este 19 de febrero 160 años después cuando el Boletín Oficial del Estado publica la declaración definitiva del Faro de Cabo de Palos como un Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.
El expediente se inició en diciembre de 2023, se modificó el pasado 28 de octubre y el Consejo de Ministros daba su visto bueno este martes, para publicarlo hoy en el BOE.
La historia del Faro tiene su origen en el año 1554, cuando debido a la intensidad de los ataques de los piratas berberiscos sobre toda la costa mediterránea española, el rey Carlos I ordenó al Concejo de Cartagena la construcción sobre el promontorio de una torre vigía con el nombre de Torre de San Antonio.
En la época de Felipe II (hijo de Carlos I) se emprendió la elaboración de un sistema completo de defensa de las costas, entre cuyos diseñadores estuvo el prestigioso ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli. Como consecuencia de este plan de defensa, en 1578 se terminó la torre, que tenía forma hexagonal, y se ordenó apostar guardas cuya misión consistía en avistar cuanto antes y dar aviso de la presencia de las fustas, galeras y saetas enemigas. A pesar de encontrarse en buen estado de conservación, en 1862 la torre renacentista fue demolida y sus sillares se utilizaron en la construcción del actual faro. Las obras fueron terminadas, según el acta de recepción de la obra, el 18 de diciembre de 1864, que firmaron el ingeniero jefe, Juan Moreno Rocafull, y el ingeniero segundo encargado de las obras, Evaristo de Churruca. El faro entra en funcionamiento el 31 de enero de 1865.
En el expediente se explica que este nuevo Monumento-BIC se encuentra en una elevación rocosa de unos 30 metros sobre el nivel del mar. La Comisión Especial de Faros lo creó con la categoría de primer orden para dominar una amplia área marítima de más de 20 millas a la redonda. La falta de elevación del terreno obligó a izar una torre para que su luz tuviera el alcance geográfico necesario. Tras varias modificaciones, se electrificó en 1960.
En 1971 se modernizó de nuevo, sustituyéndose por las actuales la óptica, los aparatos y la linterna. En 1973 se incluyó la instalación de radio-faro, siendo este uno de los vértices del triángulo Cabo de Palos, Cabo de la Nao (Jávea Alicante) y Cap de l'Aiguille (Argelia). Entre los años 1875 y 1900 se ubicó en el edificio del faro la Escuela Teórico-Práctica de Torreros, convirtiéndose durante años en la escuela donde se formaron los aspirantes a esta profesión.
Este faro funciona también como Estación del Sistema Omega Diferencial y como radio-faro y su uso actual es el de dar servicio de señalización marítima y de clima marítimo del Sistema Portuario Español.