Lunes, 15 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ECONOMÍAEn 2024, una de cada 260 empresas de la Región se declaró en concurso, la tasa más alta de España
  • Buscar

RADIOGRAFÍA DE LAS INSOLVENCIAS

En 2024, una de cada 260 empresas de la Región se declaró en concurso, la tasa más alta de España

La tardanza en reconocer la situación de insolvencia está relacionada con que casi el cien por cien de los concursos acaba en liquidación

F. A. Sábado, 22 de Febrero de 2025

 

Durante el año 2024 se contabilizaron en España 9.015 procedimientos concursales, lo que supone el 0,27% de las empresas activas existentes. En la Región de Murcia fueron 352 sobre un total de 91.661 empresas activas, según los datos contabilizados por la consultora Informa D&B, obtenidos de los juzgados de lo Mercantil Esto eleva la tasa de concursabilidad en las compañías regionales hasta el 0,38%, la más alta de todo el país, y solo igualada por las empresas catalanas.

 

En el otro extremo, con la tasa más baja se sitúan las empresas de Navarra (0,13%), La Rioja (0,15%) y Aragón (0,18%).

 

Nathalie Gianese, directora de Estudios de Informa D&B explica que: “A pesar del ligero avance de la tasa de concursabilidad en España, hasta el 0,27% de las empresas activas, este porcentaje sigue siendo bajo en comparación con países como Francia o Alemania, donde supera el 1%”. Esto refleja que el uso del mecanismo concursal sigue siendo limitado tras la reforma legislativa de 2023. 

 

Por el contrario, se da la circunstancia de que en España, los concursos que acaban en liquidación alcanzan el 97%, frente a un porcentaje mucho más reducido en el resto de países europeos.

 

Según coinciden todos los expertos, la probabilidad de liquidación de una empresa está correlacionada con la prontitud o tardanza con la que se sea capaz de detectar el riesgo relevante de insolvencia, así como con el modo en que se gestiona este riesgo. Múltiples ampliaciones del período de moratoria pueden causar una disminución en la probabilidad de supervivencia de las empresas en situaciones complicadas.
 

Forma jurídica


La tasa de concursabilidad varía según la forma jurídica de las empresas, alcanzando el 0,48% entre las sociedades mercantiles. Aunque las sociedades limitadas suponen la mayor parte de los procedimientos concursales que se inician (5.797), son las sociedades anónimas las que presentan la tasa más alta, del 0,63%. En el caso de los empresarios individuales el porcentaje se queda en el 0,19%.


Por sectores, seis están por encima de la media: Industria, 0,49%; Comunicaciones, 0,44%; Hostelería, 0,35%; Administración, 0,30%; Comercio, 0,29% y Transportes, 0,29%. Los sectores donde más procedimientos se registraron fueron Comercio y Construcción y actividades inmobiliarias. Energía es el sector con menor incidencia concursal por empresas activas, 0,11%, y tanto Agricultura como Intermediación financiera se quedan en el 0,14%. 


Los datos del estudio muestran que la tasa de concursabilidad es más elevada para las empresas de tamaño pequeño y las medianas, con un 0,68% y un 0,61% respectivamente. Entre las grandes el porcentaje es del 0,40% y para las microempresas, que son las que representan la mayor parte de los procedimientos concursales del 2024 (7.948), se queda en el 0,25%.


Si se tiene en cuenta la antigüedad de las empresas, sí que coincide el grupo en el que mayor número de procedimientos concursales se han producido con el que presenta la tasa de concursabilidad más elevada. Se trata de las que tienen entre 6 y 10 años, donde el porcentaje de procesos respecto a las empresas activas llega al 0,39%. De 4 a 5 años es de un 0,37% y para las de 3 años o menos baja al 0,14%.
 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.