Martes, 28 de Octubre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
OPINIÓN#NoalaGuerra. Se consolida la corrupción generalizada en Europa
  • Buscar
Aquilino García

#NoalaGuerra. Se consolida la corrupción generalizada en Europa


“Mientras la guerra sea considerada como mala, conservará su fascinación. Cuando sea tenida por vulgar, cesará su popularidad”. Oscar Wilde

 

“La guerra es la mejor escuela del cirujano”. Hipócrates, médico griego.

 

“La guerra es una locura que solo los hombres pueden cometer”. León Tolstói, escritor ruso.

 

“El amor y la compasión son los únicos remedios verdaderos para el sufrimiento de la guerra”. León Tolstói, escritor ruso.

 

“Jamás penséis que una guerra, por necesaria o justificada que parezca, deja de ser un crimen”. Ernest Hemingway.

 

“La verdadera reconciliación entre hombres enfrentados y enemistados solo es posible, si se dejan reconciliar al mismo tiempo con Dios”. Papa Juan Pablo II

 

“Los ojos que han contemplado auschwitz e hiroshima nunca podrán contemplar a dios”. Ernest Hemingway.

 

“Más vale buena guerra que mala paz; porque la mala paz es peor que la guerra”. Refrán español.

 

“Más vale en paz un huevo que en guerra un gallinero”. Refrán español.

 

“Más vale uno en paz que ciento en guerra”. Refrán español.

“Las trincheras se cavan para separar a las sociedades y que

las personas de forma voluntaria se metan en ellas. A estas alturas de la película el que sigue cayendo en la trampa es tan culpable como el que dirige desde las sombras. Sin cómplices el sistema corrupto no es sostenible” – Lorenzo Ramírez en X

 

[Img #8088]

 

Antecedentes de la Guerra en Ucrania: Una Síntesis del Informe de la RAND Corporation

 

Septiembre de 2014. se firma el 5 de septiembre de 2014 en Minsk, Bielorrusia, un tratado con la mediación de la OSCE con la participación de representantes del Gobierno ucraniano y de los líderes de las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk. Posteriormente, el Acuerdo de Minsk II se firmó el 12 de febrero de 2015, también en Minsk, e involucró a representantes de Ucrania, la Federación Rusa y nuevamente a las autoridades separatistas de Donetsk y Lugansk. Por parte occidental participaron Angela Merkel por Alemania, François Hollande en representación de Francia. El “objetivo”,establecer un alto el fuego y avanzar hacia una solución política del conflicto en el este de Ucrania, en guerra civil desde 2014.

 

La ex canciller alemana Angela Merkel y el ex presidente francés François Hollande han reconocido que los Acuerdos de Minsk, sirvieron para que Ucrania ganara tiempo para fortalecer su ejército y prepararse para una posible confrontación militar con Rusia. Según Merkel, estos acuerdos permitieron a Ucrania fortalecerse y volverse más fuerte, como se puede ver hoy. Hollande confirmó que los Acuerdos de Minsk II fueron una maniobra de Occidente para engañar a Rusia y ganar tiempo para armar al régimen ucraniano.

 

Rand Corporation “Extending Russia: Competing from Advantageous Ground” de 2019

 

La Rand Corporation es un think tank norteamericano, que introduce la doctrina de defensa posterior de EEUU, en su interés internacional. En 2019 , publican El informe “Extending Russia: Competing from Advantageous Ground” que analiza en profundidad las vulnerabilidades, ansiedades y fortalezas de Rusia, y plantea una serie de medidas “no violentas” que podrían ser utilizadas para “extender” o presionar al régimen ruso. Si bien el estudio se centra en cómo Estados Unidos y sus aliados podrían aprovechar las debilidades rusas, sus hallazgos arrojan luz sobre algunos de los antecedentes estructurales y estratégicos que han contribuido a la situación actual en Ucrania.

 

Vulnerabilidades Económicas y la Dependencia de Recursos Naturales: Uno de los puntos centrales del informe es la fragilidad económica de Rusia. El país depende en gran medida de las exportaciones de petróleo y gas, lo que lo hace especialmente vulnerable a las fluctuaciones en los precios internacionales y a las sanciones económicas impuestas por la comunidad internacional. Esta dependencia ha contribuido a una estagnación económica y a una disminución del nivel de vida, generando tensiones internas que, en parte, impulsan al régimen a buscar proyección externa para desviar la atención de sus problemas internos.

 

Ansiedades Políticas y la Consolidación del Poder: El análisis destaca además la creciente naturaleza autoritaria del sistema político ruso. Con un régimen altamente centralizado en torno al presidente Putin y la ausencia de alternativas políticas viables, la élite gobernante ha desarrollado un fuerte sentido de vulnerabilidad ante posibles cambios de régimen inspirados por Occidente. La narrativa oficial ha enfatizado constantemente la amenaza de la “injerencia extranjera” y la posibilidad de un cambio abrupto que podría poner en riesgo la estabilidad interna, lo que ha llevado a políticas exteriores agresivas orientadas a reafirmar la influencia rusa en su vecindario.

 

El Rol de la Historia y la Estrategia Geopolítica: Históricamente, Rusia ha buscado compensar sus limitaciones estructurales mediante una política exterior expansionista. El informe repasa episodios de la historia rusa –desde la expansión imperial hasta las intervenciones en conflictos regionales– para mostrar cómo el país ha recurrido repetidamente a la demostración de poder como mecanismo de validación interna y de defensa contra lo que percibe como amenazas occidentales.

 

Las medidas necesarias para asfixiar a Rusia expuestas son las siguientes:

 

  • Presión económica: ampliar la producción energética de EEUU (ya es el principal productos de crudo y gas) para provocar una caída en los precios globales del petróleo y el gas. Además, se sugiere aplicar sanciones económicas de carácter multilateral para restringir el acceso de Rusia a capital, tecnología y mercados internacionales.

 

  • Medidas geopolíticas y de influencia: El informe plantea apoyar a aliados y socios estratégicos, como Ucrania, Moldavia o Georgia a través de asistencia militar y asesoría, lo que obligaría a Rusia a aumentar su gasto en defensa y a concentrar recursos en su periferia. Esta presión incrementa el riesgo de que el país tenga que redirigir inversiones de áreas productivas hacia gastos militares, debilitando su economía.

 

  • Operaciones informativas e ideológicas: Se contempla una campaña que socave la legitimidad del régimen tanto en el ámbito interno como internacional. Al exponer las debilidades y la corrupción del sistema político ruso, se busca generar descontento en la población y reducir la cohesión interna del gobierno.

 

  • Medidas militares y tecnológicas: Finalmente, el informe sugiere acciones en dominios militares (aéreo, marítimo y terrestre) que obliguen a Rusia a invertir de manera desproporcionada en su defensa. Esto, a largo plazo, podría agotar los recursos estatales, al obligarla a mantener y modernizar constantemente un aparato militar costoso.

 

Como vemos, el “agresor” está constantemente expuesto a medidas de presión por parte de EEUU y el resto de títeres occidentales.

 

Amenazas previas a la invasiónEn diciembre de 2021, Rusia presentó un ultimátum a Occidente, exigiendo garantías escritas de que Ucrania y Georgia no se unirían a la OTAN. Este ultimátum fue visto como una señal clara de que Rusia estaba dispuesta a tomar medidas militares si sus demandas no eran atendidas.

 

Por tanto, no es cierto que Rusia invadiera sin avisar.

 

Señores, la OTAN se crea para atacar a Rusia, si la ponen en mi frontera, atacaré: quid pro quo.

 

Fuentes:

Por qué Putin pretende más asustar a Occidente que invadir Ucrania

Ucrania no entra a la OTAN, ¿qué preocupa a Putin? 3 datos clave

Putin acusa a Occidente de incitar las tensiones con Ucrania y exige respuestas “inmediatas” a sus exigencias sobre la OTAN

“Quieren disolver Rusia”: Putin acusa a la OTAN de participar en la guerra en Ucrania

 

Linkedin: Aquilino García

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.