
El sector de la aviación fue uno de los más afectados por las restricciones vigentes durante la pandemia de COVID-19. Una investigación liderada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ha analizado la eficiencia de 45 grupos de aerolíneas durante dos años determinados, antes y después de la crisis: en 2019 y en 2022. En concreto, el equipo ha investigado en qué medida la presencia de mujeres en los consejos de administración y en los equipos directivos de estas compañías afectó a algunos de sus resultados.
"Nuestra investigación muestra que, a pesar de la crisis sin precedentes que supuso la pandemia, las aerolíneas con mayor diversidad de género en sus cúpulas lograron adaptarse mejor a los retos", explica el catedrático Pere Suau-Sanchez, coautor del estudio y coordinador del grupo Sustainability, Management and Transport Research Group (SUMAT) de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC.
"Las mujeres influyeron más positivamente que los hombres en asegurar que las aerolíneas siguieran siendo eficientes después de la pandemia", añade el catedrático.
Para medir la eficiencia, el estudio, publicado en abierto en la revista ‘Journal of Air Transport Management’ y en el que también participa la escocesa Universidad de Edimburgo, incluye indicadores como el número de asientos ocupados y el cumplimiento de objetivos operativos y sostenibles, tanto de forma social como ambiental.
Según el equipo de investigación, si los 45 grupos de aerolíneas analizados aumentaran la representación de mujeres en sus consejos de administración y equipos directivos hasta, al menos, el 25%, la eficiencia de las aerolíneas podría mejorar un 1,9% en la gestión de la capacidad (oferta de vuelos y plazas) y hasta un 3,2% en otras variables como la sostenibilidad.
"Estos valores son relevantes si los trasladamos a la industria y tenemos en cuenta que serían mayores si se llegara al objetivo del 50% de representación", señala Laura Lamolla, profesora coautora del estudio y también investigadora del grupo SUMAT de la UOC.
En total, el equipo seleccionó 45 grupos de aerolíneas representativas de diferentes regiones: 15 de América, 12 de Europa y 18 de la región Asia-Pacífico. La muestra fue diversa en tamaño de la compañía y modelos de negocio, tanto con aerolíneas globales de servicio completo, como American Airlines, como con operadoras de bajo coste. El criterio principal para elegir las 45 compañías fue la disponibilidad de datos sobre diversidad de género en sus cúpulas directivas, obtenidos de bases de datos especializadas.
"Aunque globalmente en el sector la media de representación de mujeres es del 18% en el consejo de administración y del 15% en el equipo directivo, existen también aerolíneas que marcan el camino que hay que seguir, como Vueling, que tiene un equipo directivo con un 71% de mujeres y un 40% en los puestos de gerencia", destaca Suau-Sanchez.
Los hallazgos del estudio revelan que las aerolíneas con mayor diversidad de género en sus consejos de administración y equipos directivos exhibieron una mejor eficiencia antes y después de la crisis de COVID-19.