Sábado, 13 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
OPINIÓNLos problemas del fiscal general por sus mensajes en WhatsApp
  • Buscar
Aquilino García

Los problemas del fiscal general por sus mensajes en WhatsApp

 

La persistencia de los pensajes y la impunidad contractual de Google y Meta: Un desafío para la privacidad digital

 

En la era digital, cuando un dato sale de tu móvil, nunca sabemos si se eliminó o quedó como el mármol para siempre. Borrar mensajes o restablecer un dispositivo no es suficiente para eliminar por completo los datos personales. Aunque usuarios de alto perfil, como el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, han intentado borrar sus mensajes de WhatsApp, restablecer sus teléfonos a valores de fábrica e incluso cambiar de terminal, la realidad es que estos mensajes pueden perdurar, y perduran.

 

Recordamos que cuando una aplicación te pide permisos en tu terminal y aceptamos, estamos haciendo como cuando vamos al médico y nos entrega un papel que dice que mucha gente muere en quirófano, que la anestesia puede generar efectos adversos. Se llama consentimiento informado. Por tanto, deberíamos saber qué estamos aceptando al decir SIIII, INSTALA Y DEJAME USAR LA APLICACIÓN YA. Esto se debe a las políticas de retención de datos estipuladas en los contratos de servicio de gigantes tecnológicos como Google, Meta (WhatsApp), Amazon, Microsoft, Apple, etc.

 

[Img #8226]

 

Retención y Persistencia de Datos: ¿Qué Dicen los Contratos?

 

WhatsApp

 

Según las Directrices de Mensajería de WhatsApp y sus Términos Legales, la plataforma establece que:

 

  • Retención de datos: WhatsApp puede conservar registros de mensajes, metadatos y archivos adjuntos, incluso después de que el usuario los borre, ya sea en el dispositivo o en copias de seguridad en la nube.

 

  • Limitación de responsabilidad: La empresa se exime de responsabilidad en la eliminación completa de los datos, lo que significa que, a pesar de los esfuerzos del usuario, ciertos registros pueden permanecer en sus servidores por razones legales, de seguridad o para mejorar el servicio. Se supone que esto ocurre por un tiempo limitado de unos 90 días, pero ¿quién lo sabe?

 

Google

 

La Política de Privacidad de Google indica que:

 

  • Almacenamiento de información: Google recoge y almacena datos personales, incluidos aquellos que pueden provenir de servicios asociados, con el objetivo de personalizar y mejorar la experiencia del usuario, así como para cumplir con obligaciones legales.

 

  • Copias de seguridad y retención: Aunque los usuarios pueden eliminar datos de sus dispositivos, Google puede mantener copias de seguridad y registros internos durante un tiempo considerable, conforme a sus políticas internas y legales.

 

Implicaciones Prácticas y Riesgos

 

Esta persistencia de mensajes y datos tiene consecuencias serias en términos de privacidad. Incluso si un usuario borra sus mensajes, estos pueden estar almacenados en las copias de seguridad o en los servidores de la compañía, lo que podría facilitar que cualquier autoridad pida que se acceda a ellos. Por ello, el caso del Fiscal General, Álvaro García es emblemático: a pesar de haber tomado medidas drásticas, la infraestructura y las políticas de retención de datos de estas plataformas permiten que la información persista.

 

Enlaces y Referencias Relevantes

 

 

 

 

Reflexiones finales

 

La información que sale de nuestro terminal, queda en el espacio digital como el mármol: para siempre.

 

Perdemos el control en cuanto sale, las plataformas tienen todo el poder de guardar y utilizar nuestros datos, más allá de la revocación del consentimiento.

 

Es mejor no escribir nada que se pueda utilizar en nuestra contra: problemas laborales de empresas, extorsión, abuso, bullyng, etc.

 

Linkedin: Aquilino García

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.